El estigma del fracaso escolar es un libro que da voz a estudiantes de escuela secundaria que vivieron trayectorias escolares con sobresaltos. Muestra historias singulares en las que la identificación de los jóvenes con algunos adultos –docentes, directivos, tutores– y con formatos escolares abiertos y alternativos, les permite imaginar otros futuros posibles y, así, "salirse" del círculo de la exclusión al que parecen inicialmente condenados. Este libro es una invitación a discutir con los determinismos y resistir la idea de las "cartas marcadas" del mazo social para dar cuenta de las condiciones que configuran los horizontes de acción posibles.
Un trabajo comprometido, que permite revisar e incluso rechazar los diagnósticos totalizadores sobre la escuela como institución reproductora y estigmatizante de los jóvenes. Como lo expresa Ricardo Baquero en el prólogo: "El presente libro trabaja con insistencia en aquel lugar de recepción, apertura y posibilidad que puede brindar la escuela, incluida la posibilidad de legitimar la palabra de los jóvenes".
Agradecimientos
Prólogo. Sobre merecer la posibilidad - Ricardo Baquero
Introducción
1. Naturalización. estigmas y estereotipos ,
Trayectorias discontinuas que devienen de experiencias escolares
2. Nuevos formatos escolares: nuevas trayectorias
Las escuelas de reingreso
El pensar de directores y docentes
La legitimación de un proyecto educativo
Ser estudiante en una escuela de reingreso
3. La perspectiva de los jóvenes en las políticas de inclusión
Los jóvenes son más que un dato estadístico
Volver a empezar
Otro tiempo y espacio para organizar el trabajo escolar
La enseñanza: un acto colectivo y de reciprocidad
La discusión sobre las tutorlas
Recursos materiales: la beca estudiantil
4. Escuelas de excelencia y escuelas de "segunda"
Entre lo común y lo diferente
Sentirse reconocido
5. Nombres propios y paisajes
Diego
"Me decian 'trapo de piso'"
Aterrizar en el secundario
La detención
Llegar a esta escuela
"Aquí conocen la realidad"
"No es solo estudiar; también es saber de la vida '"
Lara
"Yo también quiero estar ahí"
"'Acá tengo que venir; esto es para mí"
",Qué raro esto de elegir!"
El tiempo es veloz
Vivir en la villa y sufrir la discriminación
Qué hacer después
"Si no te miran, no exlstis": experiencias escolares en la construccIón de subjetividad
6. Una nueva forma de hacer escuela
Políticasas de reconocimiento.
Siguiendo algunos indicios
Revisitar la enseñanza
Redefinir las relaciones entre estudiantes y enseñantes
La variabilidad en la conformación de grupos de trabajo
Los sistemas de acompañamiento
La gobernabilidad de la institución: un trabajo colectivo
Protagonismo y participación de los estudiantes
Una mirada integral y articulada del sistema formador
El trabajo entramado junto a las organizaciones sociales
Epílogo
Bibliografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario