Pc y Ps Florencio Varela

Pc y Ps Florencio Varela

sábado, 26 de mayo de 2018

La vida en las escuelas

La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica - P Mclaren
“Con este libro Peter Mclaren se muestra como un camarada en el camino de reclamar y construir lo que es más excelente y misterioso en los seres humanos: su habilidad para protegerse de un mundo de opresiones, su anhelo de creación y su determinación a buscar caminos que nutran lo nuevo.” -Leonardo Boff, Rio de Janeiro, Brasil

Aportes para trabajar la problemática del suicidio e intentos de suicidio.

Políticas de cuidado en la escuela.- DGCyE
Aportes para trabajar la problemática del suicidio e intentos de suicidio.

Prólogo por Lic. Gabriel Sánchez Zinny.
Prólogo por Lic. Sergio Hernán Siciliano
Presentación

Capítulo 1
El suicidio en los adolescentes y jóvenes
Aproximaciones conceptuales
Acerca de los sentidos construidos socialmente en torno al suicidio
El suicidio como problemática social en la actualidad
Las adolescencias y las juventudes
Adolescencias y juventudes: entre la libertad y el desconcierto
El lugar de la escuela

Capítulo 2
Territorio y comunidad frente al padecimiento subjetivo de los jóvenes
La escuela en clave territorial-comunitaria
Pensar situados: la conflictividad social en la escuela
Suicidio e intento de suicidio y su impacto en el escenario escolar
La perspectiva del paradigma comunitario
Acerca de la perspectiva de género, una perspectiva de derechos
Intento de suicidio y suicidio en el relevamiento de situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar

Capítulo 3
Prevención inespecífica y políticas de cuidado
El planteo de la prevención inespecífica
Las políticas de cuidado
Una mirada de cuidado
Acerca de los mitos y las falsas creencias en relación al suicidio.
Orientaciones para el trabajo en la institución escolar

Capítulo 4
La prevención inespecífica y las políticas de cuidado en los diseños curriculares.
La importancia de la línea curricular ciudadanía
Educación Sexual Integral (ESI).
Hostigamiento y discriminación
¿Hablar o no hablar de suicidio?
La Educación Vial
La evaluación
Los proyectos de vida y de futuro

Capítulo 5
Orientaciones generales frente a los intentos de suicidio y los suicidios
Antes: acciones de prevención
Durante: intervenciones ante la emergencia de una situación de suicidio
Después: intervenciones posteriores a la emergencia de una situación de suicidio

Bibliografía

Relevamiento Estadístico de Situaciones Conflictivas y de Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar

COMUNICACIÓN Nº 7/15 - DGCyE
Informe sobre Relevamiento Estadístico de Situaciones Conflictivas y de Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar 

miércoles, 16 de mayo de 2018

FICHA OFTALMOLÓGICA - Educ Especial

FICHA OFTALMOLÓGICA - Educ Especial


Solicitud de trabajo conjunto con el COF


Los equipos de orientación en el sistema educativo - Ministerio de Educación

Los equipos de orientación en el sistema educativo - Ministerio de Educación
Trabajar en la escuela hoy supone enfrentarse a un nuevo y cambiante repertorio de
preguntas y situaciones, por lo cual, y más que nunca, se requiere del aporte concertado de varios. Entre esos diversos actores se encuentran los equipos de orientación quienes, con sus saberes, colaboran en el sostenimiento de las trayectorias educativas.
INTRODUCCIÓN
Situarnos, pensarnos
Tiempos actuales: lecturas posibles, paisajes en construcción
CAPÍTULO 1
Posición y trabajo profesional de los equipos de orientación en el sistema educativo
Posición
Trama
Objetos de trabajo
Objetos de trabajo y cuestiones en torno a la demanda
CAPÍTULO 2
De la demanda a la construcción de problemas en el ámbito educativo. Un proceso
de constitución de unidades de análisis complejas
CAPÍTULO 3
Intervenciones institucionales entre equipos de orientación y escuelas
La dimensión institucional del objeto de análisis e intervención
Sobre los dispositivos y la intervención institucional. Sugerencias para pensar la construcción de dispositivos
Anexo 1. Acerca de las condiciones de época
Agotamiento del Estado, fluidez, desvinculación. Algunos rasgos de nuestro tiempo
La destrucción de la experiencia en el imperio de la información
Hacer trama: un desafío y un trabajo al que nos invita nuestro tiempo
Anexo 2. Situaciones de intervención
Situación de intervención en una escuela primaria
Situación de intervención en una escuela secundaria
Anexo 3. Resignificación de los procesos de interacción escuela-comunidad
Resumen
Introducción
Propósito y objetivos
Lineamientos teórico-metodológicos
Organización operativa del programa
Capitalizando experiencias, la tarea continúa
BIBLIOGRAFÍA

Acoso entre pares. Orientaciones para actuar desde la escuela - Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación de la Nación presenta aquí un material que propone una reflexión
acerca de las formas que puede asumir el maltrato entre pares en la escuela, sea bajo las formas del hostigamiento o del acoso.
Introducción
Escuela y violencia
¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1.
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares?
Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying
Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2.
Comprender el problema para poder intervenir
Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad
La violencia como lugar de reconocimiento
La conformación del grupo de pares
Relaciones de poder entre pares
Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3.
Orientaciones para intervenir
Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia
Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente
Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividades
Bibliografía

Habilidades para la ciudadanía - Ministerio de Educación

Habilidades para la ciudadanía - Ministerio de Educación
Este material se propone brindar herramientas a los diferentes actores institucionales para su encuentro cotidiano con los jóvenes estudiantes y para que estos puedan, a su vez, aprehenderlas y desarrollarlas a lo largo de sus vidas. Los temas y actividades que desarrolla recorren la gestión del conflicto, la comunicación asertiva, las habilidades para la vida, la participación de los jóvenes y los adultos de la institución, el significado y crecimiento de la vida de grupo y las relaciones interpersonales.
Marco teórIco Para el docente
1. Desarrollo de Actividades
2. Vida de grupo
3. Participación
4. Conflicto
5. Comunicación
6. Negociación
Caja de herramIentas

Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y jóvenes. Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación - Ministerio de Educación

Como Ministerio de Educación de la Nación, con este texto pretendemos establecer una perspectiva institucional y pedagógica frente al problema del suicidio adolescente que excepcionalmente afrontan algunas escuelas de nuestro país, para dar cuenta de la complejidad del problema y de los posibles modos de intervención en las instituciones educativas.

Prólogo
Introducción
La problemática del suicidio en adolescentes y jóvenes
Contextos
Violencias
Situaciones sociales traumáticas. Efectos psicosociales
Búsquedas en el límite
Consideraciones psicopatológicas
Algunos enfoques desde la psiquiatría
Acting-out. Pasaje al acto
Servicios de salud mental de hospitales pediátricos
La educación y la escuela ante las situaciones de suicidio
Dispositivos y disposiciones promotoras de salud y preventivas
Postvención
El trabajo en red

Criterios generales
Antes
Durante
Después
Consideraciones finales

Anexo 1.
Mitos comunes acerca de los comportamientos suicidas
Anexo 2.
Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos a partir de problemáticas del ámbito escolar

Anexo 3. La irrupción de lo inesperado

Bibliografía consultada

Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y juventudes - Unicef

Módulo de trabajo destinado a Equipos de Supervisión, Equipos Directivos, Docentes y Equipos de Orientación Escolar que trabajan en el Nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires.

Prólogo

Capítulo 1
Las violencias en las escuelas
Un territorio de preguntas, de búsquedas
Violencia en la escuela. Algunos estudios sobre la temática
Violencias de ayer y de hoy.
Para seguir reflexionando

Capítulo 2
La mirada social que se construye sobre el alumno violento
Violencias y escuela en los medios
La construcción social de las infancias: niños y menores
Nosotros y los miedos
Algunas actividades para reflexionar

Capítulo 3
La escuela como posibilidad
Aprender a estar junto a otros
Lo imposible se torna probable
Algunas actividades para seguir pensando

Bibliografía

Guía de Orientación para la Intervención de Situaciones Conflictivas y de Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar -DGCyE

En el marco de la aplicación de la Ley de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 13.298, ponemos a disposición la "Guía para la Intervención en Situaciones Conflictivas y de Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar", elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Este material está destinado a instituciones educativas, y propone una guía para la intervención oportuna cuando se detecten en el ámbito escolar posibles situaciones de maltrato, abuso o cualquier otra forma de violencia que vulnere los derechos de la infancia y adolescencia.

Prólogo
Presentación
Introducción

Consideraciones generales
Encuadre normativo
Acciones para la promoción de la convivencia en la escuela.
Primeras intervenciones.
Situaciones conflictivas y de vulneración de derechos
Presunción de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes
Violencias en el espacio escolar
Fallecimiento
Intento de suicidio
Suicidio
Niñas, niños y adolescentes con experiencia de vida en calle
Trabajo infantil.
Niñas, niños y adolescentes extraviados.
Sustancias psicoactivas
Niñas, niños y adolescentes en situación de trata
Bibliografía.
Anexo I. Protocolo para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar.

Anexo II: Instrumento para el armado del recursero institucional

Anexo III. Relevamiento trimestral de situaciones conflictivas

domingo, 13 de mayo de 2018

Mesa de Trabajo: Biografías Escolares

Agenda  Mesas de trabajo Zonal con los EOE de las 3 áreas: Biografías Escolares
Temática:“Elaboración de las biografías escolares en el marco del acompañamiento de las trayectorias y los dispositivos educativos de inclusión”.

Acta Conformidad de la Flia. - Biografía Escolar

Caratula de Biografías Escolares

Aspectos que no deben faltar en la biografía en cuanto a la organización


Tensiones y oportunidades en la elaboración de una Biografía Escolar – Pensando Juntos

Comunicación 5/17 - DGCyE
El rol del Orientador de los Aprendizajes (OA) en el marco de la modalidad de Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social

COMUNICACIÓN Nº 1/18 - DGCyE
Líneas de acción prioritarias para el acompañamiento y abordaje integral de las trayectorias educativas
La presente comunicación pauta las acciones y estrategias prioritarias de la Modalidad, dando centralidad a la figura del Inspector de Enseñanza (IE), como sujeto clave que impulsa, revisa y fortalece las prácticas docentes en las estructuras territoriales que supervisa: Centros Educativos Complementarios (CEC), Equipos de Orientación Escolar (EOE), Equipos Distritales de Inclusión (EDI), Equipos Interdisciplinarios Distritales (EID): E.D.I.A, C.O.F. y E.I.P.R.I.

Orientaciones para el trabajo con estudiantes con Necesidades Educativas Derivadas de la Discapacidad (NEDD)- Anexo 1 - DGCyE


"La Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires"

Fundamentación  de la Resolución "La Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires"

Resolución 1664/17 Integración ANEXO 2 - DGCyE
Documento de orientación para la aplicación de la Resolución "La Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires"

El territorio como relato. Una aproximación conceptual - Alfredo Juan Manuel Carballeda
La relación entre violencia y territorio en América, no es nueva, proviene básicamente de la sistematicidad de la conquista y el saqueo. Se orienta a la apropiación de personas, culturas y recursos, construyendo una forma de dominación que se apoya en la negación de la otredad. Desde América es posible aproximar con más certeza la relación relato – identidad – territorio, desde narrativas que se apoyan en elementos variados como naturaleza, paisaje, ambiente construido, cultura y etnicidad, los factores económicos, las formas de la desigualdad y las básicamente singulares fronteras entre el nosotros y ellos. La identidad territorial se apoya en la conjunción entre el medio físico, la historia y la continuidad social.