Pc y Ps Florencio Varela

Pc y Ps Florencio Varela

martes, 27 de mayo de 2014

Perla Zelmanovich

Curso de gestión directiva: curriculum, sujetos y cotidiano escolar - Lic Perla Zelmanovich

La mediación adulta y el lugar del conocimiento en la escuela

Pensar las reglas de juego en tanto instancias de mediación ¿Qué habilitan y qué marcan?


Las clasificaciones y etiquetas entre el prejuicio y la identidad


El conocimiento como objeto atractivo se convierte en motor de búsqueda y de cambio


El proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del deseo y las pulsiones

Francia - Adrián Caetano

Francia de Adrián Caetano, Argentina, 2009 (Completa)
Las relaciones que mantienen los personajes son conflictivas. No logran encajar del todo en lo que hacen, o con quien se relacionan, no se sienten cómodos y necesitan hallar su lugar de pertenencia.
Mariana no se siente cómoda en el colegio privado que, con esfuerzo, sus padres eligieron para ella. La institución escolar tampoco siente que la niña pertenezca a ese lugar. Hay resistencia y discriminación. Caetano subraya duramente cuestiones que hacen al rol docente con todos sus estereotipos, a la responsabilidad educativa y al respeto por la libertad del otro.
Las relaciones que mantienen los personajes son conflictivas. No logran encajar del todo en lo que hacen, o con quien se relacionan, no se sienten cómodos y necesitan hallar su lugar de pertenencia.
Mariana no se siente cómoda en el colegio privado que, con esfuerzo, sus padres eligieron para ella. La institución escolar tampoco siente que la niña pertenezca a ese lugar. Hay resistencia y discriminación. Caetano subraya duramente cuestiones que hacen al rol docente con todos sus estereotipos, a la responsabilidad educativa y al respeto por la libertad del otro.

Documentos PCyPS - DGCyE

RESOLUCIÓN 782/13 - Acompañante o Asistente Externo dentro de las instituciones educativas.

Plan de avance continuo de los aprendizajes - Aportes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social para favorecer las trayectorias escolares de los alumnos/as de Primer año de la EP - Comunicación Nº 06/12 - DGCyE
A modo de encuadre proponemos acciones a desarrollar por el EOE, no como un listado de prescripciones estrictas, molde o recetario a implementar sin considerar el contexto institucional y comunitario, sino más bien, como un conjunto de acciones constantes o invariantes que regulan, contienen, dan forma y sentido a la experiencia que acontece en el campo de trabajo profesional y que se ha construido histórica y colectivamente en esta Dirección

Sandra Nicastro

Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido
Intentar hacer diferencia, descubrir algo del orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que ya alguna vez ya se dijo, implica cuestionarnos por las posiciones que ocupamos, por lo sentidos que circulan, por nuestros discursos y modos de acercamiento a situaciones particulares en búsqueda de otras significaciones. Se trata aquí de poner en cuestión que la percepción y la representación del mundo, la sociedad, las instituciones y los otros se apoyan en categorías universales ignorando el proceso de construcción cultural y sociohistórica de las mismas . [...] Revisitar la escuela nos pone frente a sucesos, prácticas, hechos que , justamente por saberlos conocidos, por formar parte del recorrido de muchos, no abren a nuevos cuestionamientos y se naturalizan como tales

Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del asesor - Sandra Nicastro, Marcela Andreozzi
Este libro define el asesoramiento pedagógico como una práctica especializada en situación y, desde una perspectiva institucional, aborda las condiciones que lo hacen posible. La práctica del asesoramiento pedagógico se ha expandido y diversificado notablemente en los últimos años, y ello exige analizarla desde múltiples pu ntos de vista. El lector encontrará en sus páginas situaciones y problemas en los que podrá reconocerse, así como reflexiones, ideas y herramientas que le permitirán construir respuestas personales a los interrogantes que plantea el asesoramiento.La eficacia de la intervención, la resolución de aspectos técnicos y metodológicos, la posición institucional desde la cual se lleva a cabo el asesoramiento, el lugar del saber, la conmoción ante situaciones críticas, son algunos de los temas que las autoras despliegan, novelando su experiencia, haciendo memoria y autoanálisis, y recogiendo el testimonio de numerosos directores, supervisores y docentes.

Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación - Sandra Nicastro y María Beatriz Greco
La trayectoria como recorrido, como camino en construcción permanente, va mucho más allá de la idea de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su totalidad o que se lleva a cabo mecánicamente respondiendo sólo a algunas pautas o regulaciones. No es un protocolo que se sigue, se define como un itinerario en situación. Las autoras proponen pensar las trayectorias como recorridos subjetivos e institucionales, lo que en un mismo movimiento hace a un sujeto y a una institución, la trama con la que ambos se constituyen. Desde allí presentan algunas ideas sobre lo que implica el acompañamiento en espacios de formación. Para ello, se apela a diferentes lenguajes: diálogos, literatura, enfoques teóricos, reflexiones sobre el arte, distintos modos de hacer lugar a un pensamiento

La patologización de la infancia

La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes? - Gabriela Dueñas (comp.)
"Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte -si bien han pasado a ser uno de los mejores espacios sociales donde se intenta acoger a "todos" los niños- no se encuentran preparadas para dar respuestas a las nuevas demandas. "Problemas escolares" se transforman así en "problemas de los escolares", a partir de los cuales se los deriva a consulta médica. Se los evalúa entonces -en función de lecturas de fuerte sesgo biologicista considerando de manera "recortada" sólo aquellas conductas que se observan "trastornadas" mientras se omite de manera llamativa cualquier tipo de referencia a sus historias y condiciones de vida. Se les ponen nombres a esos trastornos en función de un único referente, hasta ahora el DSM-IV y en breve el DSM-V que está cerca de ver la luz. Este libro cuestiona esta tendencia a clasificar a los niños, proponiendo en su lugar salir al rescate de su subjetividad"

Dejémoslos elegir sus propias etiquetas

Carl Gustav Jung

Conflictos del Alma Infantil
Esta obra, publicada por primera vez en castellano en 1945 por Paidós, ha pasado a la historia como uno de los estudios más importantes que se hayan escrito acerca de la vida íntima del niño. En ella, Jung subraya «la importancia de la edad juvenil; son demasiado evidentes los perjuicios graves que origina una educación deficiente en el hogar y en la escuela y que perduran a veces toda la vida». Esta es la reflexión que impregna todo el texto y cuya lectura sigue siendo imprescindible en nuestros días.

Por la Vuelta: Estrategias para acompañar las trayectorias escolares

Por la Vuelta: Estrategias para acompañar las trayectorias escolares
Entre docentes de Escuela Primaria - Ministerio de Educación
Introducción
Preguntas y reflexiones sobre los procesos de ingreso, egreso transitorio, reingreso y permanencia de niños y niñas en la escuela primaria.

Cecilia Parra

La escuela primaria nos concierne
La escuela nos concierne porque es la institución que las sociedades han creado para que los niños y los adolescentes aprendan, junto a otros, los conocimientos reconocidos como centrales para vivir juntos, para hacerse miembros de esas sociedades. La escuela es el lugar en el que hay tiempo para detenerse, donde se producen oportunidades distintas de aquellas que provee la vida cotidiana; oportunidades para conocer las preguntas y las respuestas que la humanidad ha construido, para aprender a preguntarse, para reflexionar, para adquirir herramientas y para dominarlas, para afirmarse como sujetos capaces de adquirir conocimientos de todo tipo, incluido un mejor conocimiento de sí mismos, de sus deseos y de sus capacidades de proyectar y realizar. La escuela primaria nos concierne porque muy tempranamente se empieza a jugar la relación con el saber y se configura el sentido que la experiencia formativa va cobrando para cada sujeto

El Maestro Ignorante

El Maestro Ignorante - Jacques Ranciére
En 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y profesor de literatura francesa en la Universidad de Louvain, Bélgica,comenzó a sembrar el pánico en los claustros. Lejos de conformarse con haber enseñado francés a estudiantes flamencos sin impartirles ninguna lección, encaró la enseñanza de cosas que ignoraba y proclamó la emancipación intelectual: la inteligencia de todos los hombres es igual.
Este libro no trata de pedagogía divertida sino de filosofía y de política. Jacques Ranciére nos ofrece, a través de este personaje sorprendente, una reflexión filosófica original acerca de la educación. La gran lección de Jacotot es que la instrucción es como la libertad: no se da, se toma.

Philippe Meirieu

Frankenstein Educador
La historia de la educación está plagada por el mito de la fabricación de un ser humano nuevo. El doctor Frankenstein y su monstruo (como Pigmalión y su estatua, o Gepeto y su Pinocho) son ejemplos de esos de ensueños educativos que todavía hoy perduran en obras de ciencia-ficción. Philippe Meirieu, reconocida autoridad en pedagogía, parte del mito de Frankenstein para cuestionar la concepción de la educación como el proyecto de dominio del educando y de control completo de su destino. Expone qu esa perspectiva conduce a un fracaso destructivo, postula que el pedagogo, en vez de ponerse a "fabricar" a nadie, debe operar con las condiciones que permitan al otro "hacerse obra a sí mismo" (según fórmula de Pestalozzi ya en 1797), y ofrece proposiciones concretas orientadas a ese fin de educar sin "fabricar".

Carta a un joven profesor: Por qué enseñar hoy
Para los jóvenes profesores y también para los demás... Para todos aquellos que están preocupados por el futuro de nuestra escuela. Para quienes no desean consumirse tratando de imponer disciplina, ni desmoronarse a causa de reformas ministeriales contradictorias y directrices oficiales esotéricas. Para quienes sienten el deseo de transmitir y la pasión de enseñar, para quienes se preguntan si no se han equivocado de profesión, o si no les engañaron cuando les hablaron de ella.
Índice:
Introducción: La dimensión oculta. · 1. Entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir. · 2. Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios descubrimientos. · 3. Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela. · 4. Queremos ser eficaces de verdad pero no a cualquier precio. · 5. En el centro de nuestra profesión: la exigencia. · 6. Una preocupación que no tiene por qué ruborizarnos: la disciplina en clase. · 7. Sea cual sea nuestro estatus, sean cuales sean nuestras disciplinas de enseñanza, todos somos «profesores de escuela». La escuela como institución del encuentro de la alteridad. La escuela como institución de la búsqueda de la verdad. La escuela como institución de una sociedad democrática. · Conclusión: Utópicos por vocación. · Conversaciones con jóvenes profesores

Isabellino A. Siede

Retratos de familia...en la escuela
Este libro aborda una problemática que a los docentes del nivel inicial y de la escuela primaria les resultará familiar : la enseñanza de contenidos sobre las familias. Se trata de un tema habitual en el área de las ciencias sociales, que resulta, sin embargo, por demás conflictivo. ¿Cuál es el objetivo de enseñar este tema?, ¿es posible su enseñanza en un momento de transformación tan profunda de la institución familiar?, ¿qué esperamos que los alumnos aprendan? son algunos de los interrogantes que se despliegan en esta obra.

La Educacion Politica
¿Qué significa "educar al soberano" en la Argentina de hoy? ¿Cómo pueden articularse la formación ética y la formaciónpolítica escolar? Quien afronta estas preguntas puede tratar de recuperar y revitalizar el potencial transformador de consignas inscriptas en la matriz fundacional del sistema educativo o buscar nuevos enunciados que den cuenta de los desafíos del mundo presente. Este libro encara esos interrogantes, sin aspirar a una respuesta esencial y definitiva, sino tratando de construir una posición contextuada históricamente. El libro se propone analizar los fundamentos y los propósitos de la formación ética y ciudadana, entendidos como expresión curricular de la responsabilidad de la escuela en la educación política de los estudiantes. Esto supone, entre otras cuestiones, volver a abordar la relación entre el sistema educativo y el contexto social, explorar las respuestas construidas antes de la modernidad y que contribuyeron a dar forma y dirección a las matrices institucionales, evaluar la vigencia de representaciones vinculadas con otros contextos históricos, redefinir la legitimidad y la pertinencia de la educación escolar para tomar posición frente a problemas controvertidos y discutir las metodologías presentes y posibles en las prácticas de enseñanza de contenidos ético-políticos. Existe ya abundante literatura sobre el malestar en las escuelas y entre los docentes, sobre la crisis del sistema educativo y de su relación con la sociedad. En diálogo con ellos, este libro se propone presentar y discutir las opciones presentes y futuras de educación política, para postular criterios de actuación institucional y didáctica. En este sentido, el autor se encontrará con una escritura tensionada hacia la propuesta antes que determinada en los diagnósticos, una escritura que busca movilizar las posibilidades de intervenir en la práctica escolar. Integrado por un conjunto de ensayos susceptibles de leerse como artículos independientes, este texto interpela al docente en ejercicio, con preguntas y representaciones sobre su propia tarea, intentando establecer con él un diálogo claro y directo que le permita revisar y reorientar sus prácticas.

lunes, 26 de mayo de 2014

Límites

De sin límites a limitados - Laura Kiel
Introducción
El límite como frontera entre lo prohibido y lo permitido
Los límites no sólo prohíben, también permiten.
Un cambio de pregunta que abre posibilidades
Los límites se transmiten "con la leche templada y en cada canción"
No se trata de chicos sin límites sino limitados
Un desafío para la escuela
La enseñanza como transmisora de recursos
Los límites en su contexto histórico
A modo de cierre: los límites de la escuela.

Ser padres ya no es lo que era, ser niños tampoco - Luis Pescetti y Miguel Espeche
Conversación abierta con Miguel Espeche -Director de los Talleres de Salud Mental Barrial del Hospital Público Pirovano-, sobre infancia, paternidad, poner límites, valorar el propio conocimiento, encontrar nuestra potencia como personas... y un largo etcétera.
Teatro Metropolitan - Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 28-08-10

Jorge Larrosa

El enigma de la infancia o lo que va de lo imposible a lo verdadero

Carina Kaplan

La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión - Carina Kaplan
La primera inquietud que surge al empezar a pensar en la escuela inclusiva, es acerca de “cómo se mira” hoy a la pobreza y a la violencia estructural que condiciona fuertemente a los niños y adolescentes que habitan las escuelas o bien a aquellos que están en sus márgenes. ¿Es la escuela un espacio de resistencia o funcionan en su interior los mecanismos de la relegación de los estudiantes atravesados por la exclusión?
A su vez, desde la sociedad, ¿es la escuela mirada como un lugar posible de mayor justicia para estos niños y adolescentes o es una institución que perdió eficacia simbólica en los procesos de socialización y biografización?

Flavia Terigi

En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar - Baquero - Terigi
En este trabajo, acercaremos al lector algunos elementos que deben tenerse en cuenta para el abordaje de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela

Cambios, permanencias y silencios Enseñar en las "otras" primarias
Cuando muchos de nuestros lectores asistieron a la escuela primaria, existía un Manual de Ingreso a la secundaria, escrito por Berutti, con el que cualquier alumno de séptimo grado debía poder estudiar. Ese Manual expresaba la expectativa socialmente compartida acerca de lo que debía aprenderse en la escuela primaria, y testimoniaba la estabilidad de esa expectativa. Hoy no sería sencillo proponer un manual semejante, porque no habría gran coincidencia en las definiciones sobre lo que la escuela primaria debe enseñar. Es un ejemplo del modo en que han cambiado ciertos acuerdos constitutivos de la mirada pública sobre "la primaria".También ha cambiado la propia escuela, seguramente menos de lo que reclaman los defensores de la novedad, pero lo suficiente como para que la "vieja" escuela primaria deba ser mejor conocida en su especificidad. Entender esos cambios es imprescindible para volver a formular las expectativas sociales sobre lo que la escuela debería hacer, para no considerar que todo cambio es una pérdida, y para no pretender restituciones nostálgicas.

Las Trayectorias Escolares
Este documento plantea una serie de reflexiones, consideraciones y propuestas de distinto tenor, articuladas en torno a la preocupación política por la inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes de nuestro continente, en especial de aquellos que, por las difíciles circunstancias en que viven o por la acción del sistema escolar, desarrollan trayectorias escolares en las que resultan incumplidos sus derechos educativos.
Capítulo 1: Encuadre conceptual
Capítulo 2: La situación de la inclusión escolar y las trayectorias educativas en los países de la región
Capítulo 3: Recomendaciones de política educativa
Capítulo 4: Dos reflexiones que abren otros tantos problemas
Bibliografía y documentación citada - Anexos

Los aprendizajes en la escuela primaria: aportes de la perspectiva de trayectorias escolares al trabajo sobre la resolución CFE Nº 174/2012

Los desafíos que plantean las trayectorias escolares
Este trabajo se centra en las trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes en las escuelas secundarias, y procura poner en relación un conjunto de datos y de análisis que, si bien no siempre están expresamente enmarcados en los estudios de trayectorias escolares, ofrecen aportes imprescindibles para reflexionar sobre ellas, visto el estado incipiente de conocimiento sistematizado sobre la cuestión.

Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares

Las políticas educativas desde la perspectiva de las trayectorias escolares
Conferencia a cargo de la Licenciada Flavia Terigi.


Exposición de Flavia Terigi en el Encuentro Nacional sobre Trayectorias Escolares. CTERA, Julio 2013

Parte I: "Transformación de las prácticas institucionales, las culturas profesionales y la organización escolar”


Parte II: “El aprendizaje escolar y sus problemas”


Parte III: “Los saberes didácticos construidos en las escuelas"

Tenti Fanfani

Viejas y nuevas formas de autoridad docente
La autoridad del maestro, condición necesaria del aprendizaje, no existe como cualidad innata de un individuo, sino que se expresa en una relación. Se trata de una construcción permanente en la que intervienen los dos términos del vínculo –el docente y sus alumnos–, y que varía según los contextos y las épocas.

Las formas de lo escolar

“Las formas de lo escolar” - Ricardo Baquero, Gabriela Diker y Graciela Frigerio
Hablar sobre la escuela no resulta novedoso. En cualquier estante de una librería o biblioteca encontramos títulos actuales que abordan esta temática desde planteamientos más o menos alarmistas. Como denominador común a todos ellos encontramos argumentos con los que se la juzga como responsable de los bajos niveles de adquisición de competencias básicas de los escolares, de la falta de atención para el desarrollo de los diferentes programas de educación ciudadana, etc. Y, por supuesto, se la achaca de estar anclada en el pasado. No hay duda de que algunas de estas razones son ciertas.

María Beatriz Greco

La autoridad (pedagógica) en cuestión Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación
¿Es posible educar sin autoridad? ¿Sobre qué se funda la autoridad de un maestro? ¿De dónde proviene y en qué formas se manifiesta? Nuestra época parece haber puesto en cuestión a la autoridad, y su devaluación suscita numerosos interrogantes, sobre todo en el campo de la educación, donde se hace necesario volver a pensarla y ejercerla de otra manera para garantizar la recepción de las nuevas generaciones. A partir de figuras reales y ficticias, pensamientos de un “maestro ignorante”, palabras literarias y fragmentos de experiencias, el texto habla de ejercicios de autoridad en condiciones de igualdad, reciprocidad y asimetría, a la vez. Traza las líneas de un posible encuentro intergeneracional resignificado en tiempos de profunda transformación, otorgando otros lugares a las infancias y adolescencias

Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación - Sandra Nicastro y María Beatriz Greco
La trayectoria como recorrido, como camino en construcción permanente, va mucho más allá de la idea de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su totalidad o que se lleva a cabo mecánicamente respondiendo sólo a algunas pautas o regulaciones. No es un protocolo que se sigue, se define como un itinerario en situación. Las autoras proponen pensar las trayectorias como recorridos subjetivos e institucionales, lo que en un mismo movimiento hace a un sujeto y a una institución, la trama con la que ambos se constituyen. Desde allí presentan algunas ideas sobre lo que implica el acompañamiento en espacios de formación. Para ello, se apela a diferentes lenguajes: diálogos, literatura, enfoques teóricos, reflexiones sobre el arte, distintos modos de hacer lugar a un pensamiento

El corral de la infancia

El corral de la infancia - Graciela Montes
En 'El corral de la infancia' Montes analiza el entrecruzamiento de la historia de la infancia y de la literatura para niños, y pone de relieve las posibilidades generadoras de las relaciones niño-adulto y realidad-fantasía.
En esta nueva edición de un título legendario Montes ha añadido ensayos sobre Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Marc Soriano y la pseudoliteratura contemporánea para niños.
Prólogo
Nota de autor.
Realidad y fantasía o cómo se construye el corral de la infancia
No hay como un buen ogro para comprender la infancia
La infancia y los responsables
Lenguaje silvestre y lenguaje oficial o de cuando las palabras se separan de las cosas.
¿Qué quiso decir con este cuento?
De viejos tabúes y corrales nuevos
Niños escritores (apuntes en torno al derecho a escribir)
Elige tu propia aventura
Perrault: el fin de la inocencia
Andersen
Carroll o el corral de la locura
La sociedad victoriana
El reverendo Dodgson
El juego, el nonsense, el lenguaje
El hábitat, las costumbres y los hobbies

domingo, 25 de mayo de 2014

Inclusión Educativa

Educación y desigualdad social
Educación y desigualdad social - Notas para pensar el cambio social - Cambios en el trabajo - La brecha social - Tendencias recientes en los sistemas educativos - Entre la equidad y la igualdad - Qué significa “Educación de calidad para todos” - La equidad como estrategia de búsqueda de la igualdad - Sobre las condiciones sociales y pedagógicas para el Aprendizaje - La mirada sobre la brecha educativa - Notas para pensar los nuevos desafíos de una política educativa - Transformación social e inercia institucional. Los nuevos desafíos de la escuela. - Bibliografía

La inclusión como posibilidad
La desigualdad social y la desigualdad educativa - ¿En qué sentido la exclusión?: haciendo historia - La subjetividad en tiempos de exclusión - La mirada acerca de la condición de origen de los estudiantes: la hipótesis de capital cultural como una alternativa teórica - Trayectorias estudiantiles: las implicancias del oficio de alumno - La escuela y el poder de nombramiento - Formas de nominación escolar: las categorías de “alumno pobre” y de “alumno inteligente” - El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales - Los veredictos sociales no condenatorios : Ayudando a superar la internalización de las categorías del fracaso - Notas - Bibliografía

Las condiciones de enseñanza en contextos críticos
Parte I: ENSEÑAR EN LA ESCUELA HOY: Las escuelas que heredamos - Los avatares de los sistemas escolares: del mandato homogeneizador a la premisa del respeto por la diversidad
¿Igualdad o equidad en el horizonte de la escuela?
Parte II: LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS: El “afuera” y el “adentro” de la escuela - Representaciones sobre la pobreza en la tarea de enseñar - Una alianza que habilita la figura del maestro - Los maestros de hoy frente a la pobreza - La pobreza en los “genes” - El “riesgo” que trae la pobreza - Las operaciones pedagógicas presentes sobre los contextos críticos - La formación docente y su papel - Enseñanza escolar y enseñanzas extraescolares
A modo de conclusión. Desafíos de la enseñanza en contextos críticos. - Notas - Bibliografía

Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
1. RELACIÓN ESCUELA COMUNIDAD: Cambios de escenario y de vínculos de la escuela con el entorno social - El concepto de comunidad - El concepto de comunidad educativa - Escuelas, familias y comunidad: pactos y vínculos en revisión
2. OTRAS MANERAS DE MIRAR LA RELACIÓN ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD: La escuela que se abre a otros espacios de la vida pública - Las alianzas en la gestión educativa - La perspectiva sobre comunidades de aprendizaje
3. ESCUELA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: Nuevos esquemas para la gestión de políticas públicas - Tipos de organizaciones de la sociedad civil - Organizaciones de la sociedad civil y su participación en las políticas de atención al fracaso escolar
A modo de cierre – Notas - Bibliografía

Sujetos y aprendizaje
Los sujetos y sus posibilidades de aprendizaje - Una discusión básica y central: qué entendemos por educabilidad - Una hipótesis persistente: quien fracasa en la escuela porta algún déficit - La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas - Los procesos de escolarización y la constitución de la infancia moderna - El aprendizaje escolar, su especificidad y sus sujetos - El aprendizaje escolar - La hipótesis de discontinuidad entre el desarrollo cognitivo en contextos cotidianos y escolares - Los componentes vivenciales y valorativos que ordenan la experiencia escolar - Las demandas de trabajo cognitivo - Un cambio de mirada: correr el foco del individuo a la situación - Participación y apropiación: dos conceptos claves para entender cómo aprendemos en la escuela - Anexos

Maritza Montero

Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos
¿Que es la psicología comunitaria? Esta, pregunta, tan aparentemente sencilla, recibe de la mano de Maritza Montero un rico y exhaustivo desarrollo que le permite desplegar los conceptos fundamentales que conforman la base de esta disciplina. Nacida a partir de la preocupación por ampliar la perspectiva intrapsíquica que dominaba la psicología tradicional, la psicología comunitaria ha ido evolucionando desde su surgimiento gracias al aporte de distintas corrientes teóricas como la fenomenología, el marxismo, el enfoque ecológico-cultural, la psicología de la liberación, los enfoques crítico y sistémico, y el modelo iterativo-reflexivo-generativo. A ellas la autora le añade su propia visión desplegada a lo largo de la obra.
El lector encontrará articuladas las problemáticas más relevantes que giran en torno a la labor del ámbito comunitario: las características propias de la disciplina en América Latina, la formación de los psicólogos comunitarios y la producción del saber, la diferencia entre participación comunitaria y compromiso, las relaciones entre presión social, conversión y concientización, entre otras. El texto incluye un glosario de términos propios de la psicología comunitaria, que permitirá al lector un rápido acceso al vocabulario técnico del área.

Capítulo 1: Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria

Capítulo 2: ¿Qué es la Psicología Comunitaria?

Capítulo 3: El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional

Capítulo 4: Influencias y desarrollos teóricos en la Psicología Comunitaria

Capítulo 5: Valores y principios orientadores de la Psicología Comunitaria

Capítulo 6: El quehacer comunitario

Capítulo 7: Comunidad y sentido de comunidad

Capítulo 8: La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

Capítulo 9: Procesos psicosociales comunitarios

Glosario de términos usados en la Psicología Comunitaria

sábado, 24 de mayo de 2014

Autismo

Mi Hermanito de la Luna
Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso realizó este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive. El padre cuenta cómo fue la experiencia: "Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, decidimos crear y realizar una película familiar que nos dio la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno".
Y sigue: "Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros. Sin embargo, el humor siempre está presente, lo que facilita tener perspectiva. Queríamos mostrar gráficamente el aislamiento de nuestro hijo, que vive a nuestro lado, pero jamás verdaderamente con nosotros, como en una burbuja. Y a pesar de todo, no queríamos transmitir un mensaje que fuera triste, por ello nuestro hijo se sitúa en una burbuja de luz que puede ampliarse cuando su hermana consigue ponerse en contacto con él. No es un juicio o una toma de posición, sino que con la realización de este corto tratamos de comprender a este pequeño y de explicar su vida tan próxima de nosotros. Queríamos hacer un corto sensible y sincero sobre un hermano diferente y la relación que tiene con su hermana".

jueves, 22 de mayo de 2014

En la vida diez, en la escuela cero

En la vida diez, en la escuela cero - Schleimnn, Analucia / Carraher, Terezinha (Completo)
Existe en Brasil la creencia de que las matemáticas pueden clasificar a los alumnos en más inteligentes o menos inteligentes, o los que saben razonar y los que no saben. Sin embargo, las matemáticas escolares son apenas una de las formas de hacer matemáticas. Muchas veces, entre los alumnos que no aprenden en el aula están alumnos que usan las matemáticas en la vida diaria, vendiendo en mercados o calculando y repartiendo ganancias. Este libro analiza las matemáticas en la vida diaria entre jóvenes y trabajadores que, en la mayoría de las veces, no aprendieron en la escuela lo suficiente para resolver los problemas que resuelven día a día. El psicólogo y el educador encontrarán en estos estudios sugerencias sobre cómo ver el raciocinio de una forma más independiente de la ideología del saber instituido. El profesor de matemáticas podrá descubrir que el conocimiento matemático es accesible a muchos, pero que es preciso saber cómo interpretar los procedimientos matemáticos desarrollados fuera del salón de clases. El contraste entre las matemáticas de la calle y las de la escuela descrito en los ensayos de este libro interesa a los educadores, psicólogos, sociólogos, antropólogos y profesores de matemáticas, como profesionales, y a todos los que quieran descubrir por qué algunas personas son capaces de hacer cuentas mentalmente de manera tan rápida mientras otras tardan tanto haciendo la misma cosa con lápiz y papel.

Trayectorias Escolares, Profesionales y la Construcción del Legajo Escolar

Encuentro Provincial de la Dirección de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social: "Trayectorias Escolares, Profesionales y la Construcción del Legajo Escolar" - Mar del Plata, Diciembre 2012

Presentación del Trayecto Formativo - Lic Eliana Vázquez-Equipo de Trabajo de la Modalidad


Conferencia de Perla Zelmanovich: "Dispositivos Institucionales y Constitución Subjetiva"

Dispositivos Institucionales y Constitución Subjetiva - Conferencia de Perla Zelmanovich

Conferencia: Trayectorias Educativas: Tradiciones, tensiones y desafíos - Claudia Bracchi, Directora de Educación Secundaria de la DGCyE


Trayectorias Educativas: Tradiciones, tensiones y desafíos - Conferencia: Claudia Bracchi, Directora de Educación Secundaria de la DGCyE

Las Trayectorias Escolares - Flavia Terigi
Este documento plantea una serie de reflexiones, consideraciones y propuestas de distinto tenor, articuladas en torno a la preocupación política por la inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes de nuestro continente, en especial de aquellos que, por las difíciles circunstancias en que viven o por la acción del sistema escolar, desarrollan trayectorias escolares en las que resultan incumplidos sus derechos educativos.
Capítulo 1: Encuadre conceptual
Capítulo 2: La situación de la inclusión escolar y las trayectorias educativas en los países de la región
Capítulo 3: Recomendaciones de política educativa
Capítulo 4: Dos reflexiones que abren otros tantos problemas
Bibliografía y documentación citada - Anexos

Los aprendizajes en la escuela primaria: aportes de la perspectiva de trayectorias escolares al trabajo sobre la resolución CFE Nº 174/2012 - Flavia Terigi

Los desafíos que plantean las trayectorias escolares - Flavia Terigi
Este trabajo se centra en las trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes en las escuelas secundarias, y procura poner en relación un conjunto de datos y de análisis que, si bien no siempre están expresamente enmarcados en los estudios de trayectorias escolares, ofrecen aportes imprescindibles para reflexionar sobre ellas, visto el estado incipiente de conocimiento sistematizado sobre la cuestión.

Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares - Flavia Terigi

Las políticas educativas desde la perspectiva de las trayectorias escolares
Conferencia a cargo de la Licenciada Flavia Terigi.


Plan de avance continuo de los aprendizajes - Aportes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social para favorecer las trayectorias escolares de los alumnos/as de Primer año de la EP - Comunicación Nº 06/12 - DGCyE
A modo de encuadre proponemos acciones a desarrollar por el EOE, no como un listado de prescripciones estrictas, molde o recetario a implementar sin considerar el contexto institucional y comunitario, sino más bien, como un conjunto de acciones constantes o invariantes que regulan, contienen, dan forma y sentido a la experiencia que acontece en el campo de trabajo profesional y que se ha construido histórica y colectivamente en esta Dirección
Exposición de Flavia Terigi en el Encuentro Nacional sobre Trayectorias Escolares. CTERA, Julio 2013

Parte I: "Transformación de las prácticas institucionales, las culturas profesionales y la organización escolar”


Parte II: “El aprendizaje escolar y sus problemas”


Parte III: “Los saberes didácticos construidos en las escuelas"