"Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte -si bien han pasado a ser uno de los mejores espacios sociales donde se intenta acoger a "todos" los niños- no se encuentran preparadas para dar respuestas a las nuevas demandas. "Problemas escolares" se transforman así en "problemas de los escolares", a partir de los cuales se los deriva a consulta médica. Se los evalúa entonces -en función de lecturas de fuerte sesgo biologicista considerando de manera "recortada" sólo aquellas conductas que se observan "trastornadas" mientras se omite de manera llamativa cualquier tipo de referencia a sus historias y condiciones de vida. Se les ponen nombres a esos trastornos en función de un único referente, hasta ahora el DSM-IV y en breve el DSM-V que está cerca de ver la luz. Este libro cuestiona esta tendencia a clasificar a los niños, proponiendo en su lugar salir al rescate de su subjetividad"
Pc y Ps Florencio Varela
![Pc y Ps Florencio Varela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMZBagQjlqlAFjxXosOHeX0wV30xf8ctqV_6Hxm3bexaUeygqqd2Q0ABV6c-KzgMmAPORy48mA0U88IK8E8DtL50kLZoN-lAgWbm-ngq_wsMvH45c3EVAZhJYZiXe8FMcfjBuPHAbyNLRq/s1600/PcyPs.jpg)
martes, 27 de mayo de 2014
La patologización de la infancia
La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes? - Gabriela Dueñas (comp.)
"Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte -si bien han pasado a ser uno de los mejores espacios sociales donde se intenta acoger a "todos" los niños- no se encuentran preparadas para dar respuestas a las nuevas demandas. "Problemas escolares" se transforman así en "problemas de los escolares", a partir de los cuales se los deriva a consulta médica. Se los evalúa entonces -en función de lecturas de fuerte sesgo biologicista considerando de manera "recortada" sólo aquellas conductas que se observan "trastornadas" mientras se omite de manera llamativa cualquier tipo de referencia a sus historias y condiciones de vida. Se les ponen nombres a esos trastornos en función de un único referente, hasta ahora el DSM-IV y en breve el DSM-V que está cerca de ver la luz. Este libro cuestiona esta tendencia a clasificar a los niños, proponiendo en su lugar salir al rescate de su subjetividad"
Dejémoslos elegir sus propias etiquetas
"Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte -si bien han pasado a ser uno de los mejores espacios sociales donde se intenta acoger a "todos" los niños- no se encuentran preparadas para dar respuestas a las nuevas demandas. "Problemas escolares" se transforman así en "problemas de los escolares", a partir de los cuales se los deriva a consulta médica. Se los evalúa entonces -en función de lecturas de fuerte sesgo biologicista considerando de manera "recortada" sólo aquellas conductas que se observan "trastornadas" mientras se omite de manera llamativa cualquier tipo de referencia a sus historias y condiciones de vida. Se les ponen nombres a esos trastornos en función de un único referente, hasta ahora el DSM-IV y en breve el DSM-V que está cerca de ver la luz. Este libro cuestiona esta tendencia a clasificar a los niños, proponiendo en su lugar salir al rescate de su subjetividad"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario