Pc y Ps Florencio Varela

Pc y Ps Florencio Varela

jueves, 17 de julio de 2014

Jornada Extendida

Jornada Extendida - Más tiempo mejor escuela - Ministerio de Educación

Criterios para pensar la propuesta pedagógica de una escuela que amplía su jornada

Documento de apoyo para los Equipos Técnicos que acompañan a la escuela

Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la Extensión de la Jornada Escolar - Cecilia Veleda - UNICEF y el Ministerio de Educación de la Nación
La escuela primaria abre caminos y derechos en la vida de los niños y niñas. Es un espacio de socialización y encuentro con lo común, con los legados y la memoria histórica, con la cultura letrada, con el razonamiento científico. Es un espacio para recorrer senderos artísticos, desarrollarse en la educación física, aprender nuevas tecnologías e idiomas.
Para lograr estos ambiciosos objetivos, la escuela primaria necesita tiempo. A veces, cuatro horas de clases no alcanzan para tantos desafíos. A veces, los docentes quedan limitados en esas horas y tienen poco espacio para la reflexión profesional, el intercambio y la dedicación a cada alumno y su contexto. En todas partes, pero en particular en los contextos de mayor vulnerabilidad social, la ampliación de la jornada escolar es un camino lleno de esperanzas para el futuro de la infancia.
Implementar una política pública de extensión de la jornada escolar no es nada sencillo. Hay diversos modelos que fueron implementados en otros países de América Latina y en algunas provincias argentinas. Hay muchas lecciones para extraer de ellos. La Argentina encaró recientemente el desafío de ampliar la jornada escolar de los alumnos del nivel primario, a través de una política nacional articulada con las jurisdicciones provinciales. Es una medida alentadora que tendrá grandes beneficios para el futuro del país. Este libro tiene el propósito de reunir los aprendizajes sobre todo lo que puede lograrse con la extensión de la jornada escolar. Para ello, señala posibles problemas y alternativas.
Introducción
Capítulo 1: Una mirada amplia sobre el tiempo en educación
Introducción
Tiempo libre
Tiempo escolar neto
Tiempo cronometrado y tiempo vivido
Tiempo uniforme y tiempo flexible
Capítulo 2: Políticas y estudios internacionales sobre la jornada extendida
Introducción
Políticas latinoamericanas
Estudios internacionales
Capítulo 3: La ampliación de la jornada escolar en la Argentina
Introducción
La extensión de la jornada escolar en cifras
La política nacional
Capítulo 4: Modelos provinciales de extensión de la jornada escolar
Introducción
Procesos de implementación
Modelos de extensión de la jornada escolar
Capítulo 5: La experiencia de las escuelas
Introducción
Relación con la comunidad
Organización del espacio y del comedor
Equipo docente
Prácticas pedagógicas
Desarrollo subjetivo de los alumnos
Aprendizaje y trayectorias escolares
Capítulo 6: Lecciones, dilemas y riesgos de la ampliación de la jornada escolar
Introducción
Marco institucional
Definiciones curriculares
Llegada a las escuelas
Fortalecimiento pedagógico
Criterios de contratación de los docentes
Inversión y servicio alimentario
Expansión
Palabras finales para las escuelas

ESI para la Modalidad Jóvenes y Adultos

Educación Sexual Integral para la Modalidad Jóvenes y Adultos

ESI Educación Especial

Es parte de la vida - Ministerio de Educación
El cuadernillo «Es parte de la vida» está destinado a difundir y hacer respetar el derecho a la educación sexual integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad.
Elaborado por el Programa de Educación Sexual de la ANEP-CODICEN (Uruguay) y adaptado por el Ministerio de Educación de la Nación (Argentina).

Póster
La propuesta con este póster es sensibilizar sobre los derechos de las personas con diversas discapacidades a recibir Educación Sexual Integral en igualdad de oportunidades y trato, y a que se respeten sus derechos sexuales y reproductivos

Educación Sexual Integral en Educación Especial

viernes, 4 de julio de 2014

Dimensiones antropológicas, éticas y políticas del aprendizaje

UNIPE - Dimensiones antropológicas, éticas y políticas del aprendizaje

1- La relación del saber frente a la subjetividad. Se plantean las posiciones desde Platón hasta Sócrates.


2- El proyecto de la Ilustración en Immanuel Kant.


3-El problema de la tolerancia en la filosofía política de John Stuart Mill.


4- El rol que juega la enseñanza de las humanidades y las artes en la formación de ciudadanos capaces de ponerse en el lugar del otro. La propuesta de Martha Nussbaum para reducir la violencia por medio de la educación. La teoría de Axel Honneth del reconocimiento del otro.


5- Justicia y educación en la teoría de Amartya Sen, a la luz de los debates recientes sobre teoría política.

Graciela Cabal

Poema Pedagógico


Las chicas buenas van al cielo

El derecho a ser feliz
Exposición realizada en el 4º Foro Internacional de Fomento al Libro y la Lectura, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, agosto 1999.En La emoción más antigua, Bs.As, Sudamericana, 2001

Pertenezco a una generación que creyó que la felicidad era posible. Que era posible el cambio y la alegría. Y que los libros iban a ayudar al cambio. Con Sastre, con Gramsci, pertenezco a una generación que creyó que era posible “la expansión del campo de lo posible” . Y que ahora sigue actuando como si lo creyera. Con “el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad”

Paulo Freire

La Educación como práctica de la Libertad, 1969
El autor considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concientización de las masas, que por medio de una educación, haga posible la autorreflexión sobre su tiempo y su espacio.
Está hondamente convencido de que con esto comienza el proceso que las llevará a la profundización de la toma de conciencia, de la cual resultará su inserción en la historia, no ya como espectadores sino como actores y autores. ¿Qué significa educar, en medio de las agudas y dolorosas transformaciones que están viviendo nuestras sociedades latinoamericanas, en esta segunda mitad del siglo XX? Paulo Freire nos contesta diciendo que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una pedagogía del oprimido . No postula, por lo tanto, modelos de adaptación, ni de transición, ni de modernidad de nuestras sociedades. Postula modelos de ruptura, de cambio, de transformación total.


Pedagogía del Oprimido, 1970
Escrito durante su exilio en Chile. En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es “la pedagogía del oprimido”. La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la “educación como práctica de la libertad”.

Educación y Concientización, 1980
Freire sostiene que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. La educación tiene en el hombre y en el mundo los elementos bases del sustento de su concepción. La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política, está llamada a recoger las expectativas, sentimientos y vivencias y problemas del pueblo.El ser humano como lo dice Freire busca ser educado siempre a la realidad que le rodea y darle los elementos bases para que logre su concepción. Reflexione y así pueda analizar y transformar el mundo, la educación no busca cerrarle las puertas al ser humano a la realidad social, económica y política que a diario vive este sino enfrentarlos a este y que se den cuenta de lo que en realidad pasa. Ya que la educación no limita.

Pedagogía Diálogo y Conflicto, 1987
Los estudios sobre educación fueron signados, en particular a partir de la década del '60, por un carácter tecnicista y formal. Las nuevas formas de estudio e investigación educacional distantes de los modelos positivistas (entre ellos, el funcionalismo, el sistemismo, el empirismo, y el estructuralismo), eran frecuentemente llamadas "orientaciones atravesadas", que necesitaban "correcciones" en función de un paradigma científico general cuyas dimensiones eran muy poco visualizadas.
La llamada investigación participante, o "investigación-acción" (Thiollent: 1985), vino a romper con este círculo cerrado, estableciendo nuevos criterios de validez para la investigación en ciencias humanas.
Hoy la ruptura con los paradigmas positivistas está cada vez más clara. Esos modelos, en cierta forma, ya agotaron sus posibilidades.
Por otro lado los nuevos paradigmas están todavía en elaboración. Mientras tanto, hoy existe suficiente consistencia teórica en las formas alternativas de estudiar, investigar, enseñar y aprender para dar tranquilidad a todos aquellos que se "aventuran" en esa dirección.


La Naturaleza Política De La Educación, 1990
La naturaleza política de la educación es un libro revolucionario capaz de estimular a todos cuantos están implicados en la creación de un nuevo concepto de educación y de humanidad que tome la liberación, y no sólo la instrucción, como punto de partida y como finalidad.

Política y Educación, 1998
La educación como proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de la belleza, capacitación científica y técnica, es práctica indispensable para los seres humanos en la historia como movimiento, como lucha a través de la reflexión político-pedagógica, este conjunto de textos de Paulo Freire mueve al lector a una comprensión crítica de la historia y de la educación.

Cartas a quien pretende enseñar, 1994
En este libro Paulo Freire muestra uno de sus mejores momentos de producción, discutiendo con claridad política, radicalismo y buen gusto lo concreto de "ser maestro". Problemas relevantes de lo cotidiano de la maestra: disciplina, relación entre teoría y práctica, una nueva comprensión de lo que es enseñar y aprender, el artificio ideológico de la denominación tía-maestra, son discutidos en el marco del gusto por una escuela democrática y del compromiso con la transformación social. Las cartas son un desafío para "pensar la práctica" y un testimonio de que esto es posible y necesario. Educadores e investigadores encontrarán, en la lectura de este libro, una invitación para que se vuelvan productores de comprensión de las palabras del autor. Es, además, un bien cuidado ejemplo del uso de la dialéctica en la producción escrita. ANA MARÍA SAUL Barthes decía que la vida de un maestro se divide en tres etapas. En la primera enseña lo que sabe. En la segunda, lo que no sabe. Y, en la tercera, se entrega al aprendizaje de desaprender. Los maestros del taoísmo ya habían percibido que el camino para la sabiduría pasa por el olvido de lo aprendido. Alberto Caeiro también sentía lo mismo y hablaba de la necesidad de despojarse de lo que le había sido enseñado para reencontrarse consigo mismo. Al final de tal proceso, posiblemente con la llegada de la vejez, Barthes se sentía portador de un nuevo saber, al que daba el nombre de sapiencia: el saber sabroso. Y, sin el menor embarazo, admitía ser sabio. Sabio, por sus raíces etimológicas, significa "el que degusta". Ser sabio no es tener acumulados conocimientos en grado superlativo: es haber desarrollado la capacidad erótica de sentir el gusto por la vida. Como él mismo dice, sapiencia es "nada de poder, una pizca de saber, y el máximo posible de sabor". Estas cartas de Paulo Freire son textos de sabiduría. ÉI mismo lo confiesa al hablar del placer enorme que tuvo al prepararlas. Y si son textos de placer, sus palabras no son ofrecidas sólo a la inteligencia, como objetos de pensamiento, son ofrecidas al cuerpo entero, para ser degustadas y comidas... Y al lector se le puede decir lo que el ángel del Apocalipsis dijo al apóstol Juan: "Toma el librito y cómelo."


Pedagogía de la Esperanza, 1999
En esta obra, Paulo Freire propone crear una pedagogía de la esperanza que supere la ?pedagogía del oprimido?, por lo que sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo, y que provocaron las reflexiones sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación. El autor profundiza en la historia para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento, descubre las tramas que envolvieron la vida, ideas y procesos sociales, muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de la injusticia y el drama de los que lucharon. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió al sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el coraje para trabajar en la transformación social. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió al sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el coraje para trabajar en la transformación social

El grito manso, 2003
El grito manso contiene una de las últimas intervenciones públicas de Paulo Freire y es, a un tiempo, expresión de su pensamiento y encuentro comprometido con quienes trabajan día a día con sus ideas. En él recogen sus reflexiones acerca de los problemas que asedian la práctica de la educación en el filo del siglo XXI, en este contexto a la vez vulnerable y esperanzado, pero también sus ideas acerca de la historia, el cambio social, las utopías y la responsabilidad del hombre en el mundo globalizado.


Pedagogía de la Autonomía, 2004
En Pedagogía de la autonomía, Freire nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Freire no va a justificar el analfabetismo o la no asistencia a las escuelas por la irresponsabilidad de los padres o por el resultado de sus bajos ingresos, porque para él la educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.
Nos ofrece un marco conceptual relacionado con la práctica de los profesionales de la educación, quienes para este autor estarán comprometidos tanto con la enseñanza como con el aprendizaje. Articula un total de veinte "saberes" o principios a tener en cuenta, vinculados a tres capítulos principales, los cuales a su vez son los pilares conceptuales de esta obra: No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana.

Melanie Klein

Melanie Klein - Hanna Segal
El impacto Melanie Klein tuvo en la técnica psicoanalítica, se inicia con un análisis de los niños y se extiende a la realización de sus más cercanos colaboradores y estudiantes. Desarrollado por ella técnica de la diversión se convirtió en la base de la terapia de juego psicoanalítica moderna, casi universalmente aceptado y ampliamente utilizado en todo el mundo. El psicoanálisis de adultos cambian el enfoque de la búsqueda de aprobación de la gestión impulsa la relación con el objeto, destacó el papel de la transferencia, la técnica Klein concede más importancia a la transferencia, de lo que es en la técnica clásica de Freud. [...] Impacto Klein también se extiende más allá de la clínica psicoanálisis. El concepto de las dos posiciones, arrojando nueva luz sobre el funcionamiento de la mente en la salud y la patología, ha demostrado ser útil en muchos campos. Dentro de la filosofía de la mente que había sido empleado para explicar problemas como la base psicológica de la ética. Puntos de vista de Melanie Klein sobre el desarrollo del aparato mental en términos de proyección e introyección influyeron en las teorías del pensamiento, y su trabajo en los gérmenes de la sublimación y el trabajo ha estimulado la investigación en el campo de la crítica de arte y la estética. Sus puntos de vista también fueron utilizados en el campo de las relaciones de grupo y la sociología. [...] Despertado emociones fuertes. De los amigos y colaboradores más cercanos se reunieron a su gran cantidad de amor y afecto, ya menudo ferviente devoción. Su actitud intransigente de su teoría dio a luz a sus muchos enemigos, pero tenía una fuerte personalidad y despertado respeto casi universal.

Introducción a la obra de Melanie Klein - Hanna Segal
La obra de Melanie Klein, una de las piedras fundamentales en el edificio del conocimiento psicoanalítico, ha llegado a ser conocida por los lectores de habla castellana a través de la traducción de varios de sus libros. Sin embargo, la complejidad y riqueza de los conceptos desarrollados por la teoría kleiniana resultaron sólo accesibles en forma completa a un número limitado de personas: aquellas que poseían una larga experiencia en el campo de la labor psicoanalítica... Hanna Segal ha escrito este libro¿ como guía para su lectura. En mi opinión, este intento se ha visto coronado por el mayor de los éxitos, ya que ha logrado exponer en forma sumamente clara y didáctica lo medular de los conceptos kleinianos, ilustrándolos con el aporte de valiosos ejemplos clínicos provenientes de su experiencia en análisis de niños y adultos. De la Presentación de la versión castellana, de León Grinberg.

Daniel Pennac

Mal de escuela
Mal de escuela aborda la cuestión de la escuela y la educación desde un punto de vista insólito, el de los malos alumnos. Daniel Pennac, prestigioso escritor francés y un pésimo estudiante en su época, estudia esta figura del folklore popular otorgándole la nobleza que se merece y restituyéndole la carga de angustia y dolor que inevitablemente lo acompaña. Pennac mezcla así recuerdos autobiográficos y sus reflexiones acerca de la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar, sobre el dolor de ser un mal estudiante y la sed de aprendizaje, sobre el sentimiento de exclusión y el amor a la enseñanza. Con humor y ternura, análisis críticos y fórmulas efectivas, ofrece una brillante y sabrosa lección de inteligencia. Mal de escuela es la historia de una metamorfosis. De cómo un mal alumno llega a ser profesor y más adelante un escritor reconocido

Como una novela
Esta obra es un auténtico estímulo para la lectura. Pennac, profesor de literatura en un instituto, se propone una tarea tan simple como necesaria en nuestros días: que el adolescente pierda el miedo a la lectura, que lea por placer, que se embarque en un libro como en una aventura personal y libremente elegida. Todo el,lo escrito como un monólogo desenfadado, de una alegría y entusiasmo contagiosos: `En realidad, no es un libro de reflexión sobre la lectura -dice el autor-, sino una tentativa de reconciliación con el libro`.
Este antimanual de literatura concluye con un decálogo no de los deberes, sino de los derechos imprescindibles del lectir (derecho a no terminar un libro, a releer, etc., incluso a no leer).

Diario de un cuerpo
Diario de un cuerpo es el relato en forma de diario de la vida de un hombre desde 1936, cuando el protagonista tiene doce años, hasta su muerte en 2010.
«No volveré a tener miedo, no volveré a tener miedo, no volveré a tener miedo.» Estas son las primeras palabras de un diario singular: el que empieza un niño miedoso de doce años. Miedos y más miedos, a las hormigas, a los espejos, a los niños malos del colegio... pero sobre todo miedo a la muerte; miedo de que muera Violette, la amorosa mujer que lo ha cuidado desde la muerte de su padre. Y es que en la cabeza de nuestro protagonista no hay espacio aún para entender la muerte. Así que, ante lo incomprensible, encontrará en la escritura de un diario una manera de darle sentido a los extraños días de la infancia.
Diario de un cuerpo es un logrado intento por detenerse en las marcas imperceptibles que dejan los días en nuestra piel y por dar voz a las cicatrices visibles del tiempo. Con la precisión de un entomólogo, Daniel Pennac recoge el fascinante camino de una vida contada a través del cuerpo de su protagonista. En palabras del autor, Diario de un cuerpo es una novela que profundiza en «la comunicación entre nuestro cuerpo y nuestro espíritu a lo largo de la vida. De esas alargadas playas de silencio donde nuestro cuerpo se detiene a hablarnos un poco, por ejemplo, del la fuerza de la edad. Y es también la crónica de su aprendizaje, de su dolor, de su placer».

Fernando Savater

Ética para Amador, 1991 (Completo)
Este libro no es un manual de ética para alumnos de bachillerato. No contiene información sobre los más destacados autores y más importantes movimientos de la teoría moral a lo largo de la historia. No he intentado poner el imperativo categórico al alcance de todos los públicos...
Tampoco se trata de un recetario de respuestas moralizantes a los problemas cotidianos que puede uno encontrarse en el periódico y en la calle, del aborto a la objeción de conciencia, pasando por el preservativo. No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos...
¿Tiene que hablarse de ética en la enseñanza media? Desde luego, me parece nefasto que haya una asignatura así denominada que se presente como alternativa a la hora de adoctrinamiento religioso. La pobre ética no ha venido al mundo para dedicarse a apuntalar ni a sustituir catecismos... por lo menos, no debiera hacerlo a estas alturas del siglo XX. Pero no estoy nada seguro de que deban evitarse unas primeras consideraciones generales sobre el sentido de la libertad ni que basten a este respecto unas cuantas consideraciones deontológicas incrustadas en cada una de las restantes disciplinas. La reflexión moral no es solamente un asunto especializado más para quienes deseen cursar estudios superiores de filosofía sino parte esencial de cualquier educación digna de ese nombre.
Este libro no es más que eso, sólo un libro. Personal y subjetivo, como la relación que une a un padre con su hijo, pero por eso mismo universal como la relación entre padre e hijo, la más común de todas. Ha sido pensado y escrito para que puedan leerlo los adolescentes: probablemente enseñará muy pocas cosas a sus maestros. Su objetivo no es fabricar ciudadanos bienpensantes (ni mucho menos malpensados) sino estimular el desarrollo de librepensadores. (Del autor)

Política para Amador, 1992 (Completo)
Se dice que los jóvenes pasan actualmente de la política. Pero ¿qué sabe un joven hoy de política? Aparte de los escándalos aireados por la prensa, las zancadillas que los partidos se ponen unos a otros y las exaltadas prédicas utópicas de los demagogos, saben muy pocas cosas más.
En este libro se pretenden plantear de forma elemental pero rigurosa las cuestiones básicas que interesan al pensamiento político, tanto a nivel teórico como práctico: qué tipo de relación vincula y enfrenta al individuo y a su grupo social; qué significa la libertad política; cuáles son las formas de igualdad, a qué solidaridad puede aspirarse... Fernando Savater nos habla de los fundamentos que tienen las organizaciones sociales pero también de cuestiones inmediatas, como el militarismo, la ecología, la corrupción política, el racismo, el nacionalismo, etc.

Ética de Urgencia
Los nuevos retos de la ética (capitalismo, inimidad en Internet, derechos de autor) planteados a partir de las preguntas que los alumnos le hacen a Fernando. La política, el 15-M, las nuevas tecnologías, Internet y las descargas ilegales, los abusos de poder, las contradicciones del capitalismo, la fuerza y la debilidad de la democracia, pero también la belleza, la muerte, la solidaridad… ¿Cómo saber los que piensan los jóvenes? Preguntándoselo. Una respuesta aparentemente sencilla, que esconde una gran dificultad. Porque hay que saber preguntar, hay que saber ponerse en el lugar de los jóvenes, ganarse su confianza. Escuchar y a la vez aconsejar, opinar, posicionarse… Fernando Savater realizó una serie de encuentros con alumnos jóvenes y respondió a las inquietudes que le planteaban. De ahí, salió este libro, esta ética de urgencia, que nos avisa de las inquietudes de los que gobernarán el mundo del mañana. Una obra que representa el regreso de Fernando Savater al diálogo con los adolescentes sobre las cuestiones morales que más les preocupan; el territorio donde cosechó su mayor éxito editorial: Ética para Amador. Un libro que recupera la confianza en el poder del diálogo para convencer y avanzar. Una travesía que guarda un asombroso parecido con las preocupaciones del resto de ciudadanos, pero expresadas con el entusiasmo, el empuje, la indignación y la urgencia de quienes en breve heredarán las responsabilidades del mundo

El valor de educar
Como educadores sólo podemos ser optimistas. Con pesimismo se puede escribir contra la educación, pero el optimismo es necesario para ejercerla. Los pesimistas pueden ser buenos domadores, pero no buenos maestros... La educación es un acto de coraje; cobardes y recelosos, abstenerse

Malos y Malditos
"Los malos verdaderos de ficción son así porque quieren, se hacen solos. Los malditos son los que quisieran ser buenos, pero acaban haciendo pupa porque los demás no les. ayudan, les rechazan o no les entienden. Hay otra clase de tipos peligrosos, que no son malos ni malditos y a los que podemos llamar adversarios: por ejemplo, un tiburón, en sí no es bueno ni malo, pero puede ser nuestro adversario si nos lo encontramos en el mar... con hambre".En los 20 pequeños relatos que forman el volumen de Malos y malditos aparecen, entre otros, el cíclope de la Odisea, la criatura de Frankestein; Gollum, de El señor de los anillos; John Silver de La isla del tesoro o los velocirraptores de Parque jurásico.
El objetivo de Malos y malditos, según Savater, es "contagiar a los jóvenes lectores el placer de la lectura sobre los libros que uno continúa fantaseando una vez que los ha leído, de los que uno nunca se desprende. Y ' por otro lado, estimular el recuerdo para quien ya los haya leído"

Potenciar la razón (Conferencia pronunciada el 1 de diciembre de 1998)
La educación debe potenciar la razón y por lo tanto aprender a rebelarnos contra la sinrazón –porque naturalmente una de las dimensiones de la razón es la rebelión contra la sinrazón–, es decir, las personas racionales no lo son sólo porque se comportan racionalmente, sino porque luchan por vivir en una sociedad racional y razonable, porque luchan por que no predominen los dogmas irracionales, las supersticiones, los fanatismos, aquello que de alguna forma iría en contra de la razón. De modo que la razón es una muestra de convivencia, pero también una fuente de disidencia y de rebelión. Potenciar esto es el camino de la educación y a ello debería contribuir la propia asignatura de filosofía en el bachillerato e incluso como práctica universitaria.

La infancia recuperada
"Cuando apareció, hace veinticinco años, este libro supuso una pequeña revolución liberadora para muchos: en un panorama dominado por la novela experimental, reivindicaba el placer de la ficción llena de aventuras, emociones e imaginación. Celebraba el entusiasmo intacto de la lectura y la ética de la narración, que se adentra en el misterio de nuestros anhelos y recomienda siempre el coraje. Las aventuras en la selva y los viajes interestelares, las pesquisas policiales o los desafíos del salvaje Oeste son masajes que tonifican el alma del lector, porque el alma -como otras medicinas- necesita ser agitada antes de usarla. Por eso, de todos mis libros, sigue siendo éste el que prefiero". Fernando Savater
La infancia recuperada es un conjuro literario para evocar la huella gozosa dejada en la memoria del escritor por los relatos que animaron su adolescencia y primera juventud. Porque las hermosas historias inventadas por Robert L. Stevenson, Julio Verne, Zane Grey, Jack London, H. G. Wells, Karl May y Conan Doyle, las heroic as hazañas de Sandokan o las divertidas aventuras de Guillermo Brown forman parte de un universo mítico situado por encima de las modas y de las edades

Despierta y lee
Los textos que componen este libro libre y misceláneo son tan diversos en su tono como en su extensión: desde el ensayo hasta el aforismo, pasando por la confesión autobiográfica, la reseña crítica o la necrológica. En la mayoría de los casos sin embargo, tratan de libros o de autores de libros, aunque también se incluyen unos cuantos homenajes cinematográficos.
Los protagonistas que aquí aparecen constituyen un reparto ilustre: Spinoza, H.G. Wells, James Boswell, Gianni Vattimo, Michael Crichton, Voltaire, Sánchez Ferlosio... Y el argumento no puede ser más actual, precisamente porque trata de lo que nunca pasa de moda: la muerte, la alegría, la religión, el humanismo, los nacionalismos, la duda, la ciudadanía... Puestos a elegir entre la filosofía y el periodismo, el autor se queda con ambas cosas, añadiendo además la confesión personal. Los lectores despiertos sabrán disfrutar de su compañía.

Criaturas del Aire
Si eres un transeúnte distraído, indeciso, con tendencia a la ensoñación, de esos que suelen tropezar con otros peatones, si paseas solo, sin rumbo fijo, más atento a la tristeza de la ciudad que a los nombres de las calles, si caracteriza a tu deambular una perpetua vaguedad...bienvenido, lector amigo, a Criaturas del aire.
Criaturas del aire es una prolongación, en cierta manera, de La infancia recuperada. Consta de un puñado de monólogos en los que los distintos personajes de la literatura universal comentan su ejecutoria, la prolongan, la desmienten o la maldicen. Algunos son puramente ficticios, como Tarzán, Dulcinea, Phileas Fogg o la Bella Durmiente, otros se han incorporado a la ficción literaria provenientes de esa otra ficción, la Historia: Nerón, Bakunin o don Miguel de Mañara.
Son metáforas de carne y sangre, es decir, de palabras: como nosotros. Testigos y mártires de una libertad de la que participamos. Estos ejercicios literarios no quieren otro compromiso que el de la imaginación como fundamento.

Las preguntas de la vida
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuál debería ser su papel en la educación secundaria? Estamos acostumbrados a que la ciencia resuelva muchas de nuestras perplejidades y problemas, pero ciertas preguntas continúan abiertas porque no admiten ninguna solución definitiva. Nos acompañan durante toda nuestra existencia como seres humanos, repitiéndose de generación en generación: son las cuestiones acerca de la muerte, de la verdad, del universo, de la libertad, de la justicia, de la belleza, del tiempo...
La filosofía no pretende contestarlas de una vez por todas, sino que sigue enseñando a plantearlas de forma cada vez más rica y más significativa, mientras avanza respuestas tentativas para ayudarnos a convivir racionalmente con ellas. Porque es mejor mantener abiertas las grandes preguntas que contentarse apresuradamente con las pequeñas respuestas...
Este libro quisiera ser una iniciación elemental a la reflexión filosófica, tanto para uso de quienes deben acercarse por primera vez al estudio de la filosofía en el bachillerato como de aquellos otros que a cualquier edad aspiran a conocer los fundamentos de esta tradición intelectual.

El gran laberinto
La libertad es el tema principal de esta novela, pero para alcanzarlo se hilvanan otros como son la esperanza, la amistad, la supervivencia, el conocimiento a través de la literatura, la igualdad, la superación del miedo, la ignorancia, las debilidades, la homosexualidad, el amor…, en fin, aquellas herramientas que serán útiles para llegar a dicho objetivo: la libertad y la felicidad de cada alma, por su función liberadora.
Algo terrible está ocurriendo en el Estadio. La gente que acude a presenciar el llamado `partido del siglo` no vuelve a salir, a pesar de que ya llevan más de una semana encerrados. Y unas figuras monstruosas ocupan el terreno de juego... Fisco, Jaiko, Sara y Arno tienen que intentar rescatar a sus aparentemente embrujados familiares. Para ello deben reunir las ocho letras de una palabra clave que ignoran y viajarán para conseguirlas por mar y tierra, incluso por el mundo subterráneo... Tendrán ocasión de conocer a don Quijote y a Sherlock Holmes, visitarán Praga, Venecia y París, navegarán con Simbad y discutirán sobre el amor y la muerte con un fantasma en su palacio hechizado.
Después volverán para librar la batalla definitiva con su enemigo implacable que se alimenta de almas descuidadas.

Los diez mandamientos en el siglo XXI
Savater, filósofo agnóstico, analiza con elegante ironía los Diez Mandamientos acercándolos al punto de vista del siglo XXI. Sin apartarse de la realidad y sin olvidar las cuestiones que nos interesan a todos, la obra recorre uno a uno los mandamientos, desde el no matarás hasta el adulterio y su explicación histórica, pasando por el examen del acto de robar o el deber de honrar a los progenitores.

La vida eterna
En pleno siglo XXI, época tecnológica y supuestamente materialista, las creencias religiosas vuelven a estar en el centro del debate ideológico y político. Despiertan pasiones, conmueven a multitudes, encumbran a ciertos líderes y provocan atentados terroristas. Los partidarios de la ciencia pura y dura se escandalizan, otros en cambio consideran que algún tipo de fe sobrenatural es indispensable para soportar la vida y sobre todo la certeza de la muerte. En cualquier caso, Dios se abre paso a codazos de nuevo hasta el proscenio del teatro mundial.
Este libro trata de la religión o más bien de las religiones: en qué consiste creer, en qué creemos o no creemos y qué vinculación guardan estas creencias con la más importante y central de todas, el afán de inmortalidad. Pero también se habla de la verdad, de la diferencia entre credulidad y fe, de las vías no dogmáticas del espíritu, de las implicaciones políticas que tienen las ortodoxias fanáticas, del papel de la formación religiosa en la educación de las democracias laicas, etc. Y también -quizá sobre todo- de cómo puede vivirse cara a lo inevitable, sin concesiones al pánico ni excesos de esperanza.
Un libro valiente sobre los espejismos y esperanzas del más allá.

El jardín de las dudas
Novela, ambientada en la España del siglo XVIII y los pensamientos ilustrados del escritor Voltaire.
Es la historia de una dama francesa establecida en España de nombre Carolina de Beauregard, Condesa de Montoro, que, luego de admitir su alto grado de aburrimiento por vivir en un `Madrid que no es capital ni nada que se le parezca sino simplón pueblo grande, lleno de moscas, de mierda, de rezos, de curas, de hembras sin cerebro ni instrucción bostezando tras sus rejas de gañanes embozados que no piensan más que en las fechorías de los bandoleros y en las estocadas de los matadores`, decide enviar una carta al intelectual Voltaire con el fin de que éste no la deje morir de hastío y le narre su historia como filosofo y pensador, pero sobre todo como hombre.
A partir de este momento inicia un intercambio amplio de correspondencia entre ambos personajes en la que Voltaire expondrá su pensamiento, sus combates intelectuales, sus penas de cárcel, destierro, su lucha contra el fanatismo religioso y sus causas humanitarias.

Diccionario filosófico
Este diccionario singular, fruto de una visión personal y no un trabajo académico o erudito, no pretende ser un libro para consultar, sino para leer. En sus páginas Fernando Savater aborda la vida y obra de grandes pensadores como Voltaire, Rousseau, Spinoza, Nietzsche, Santayana o Bertrand Russell, y reflexiona sobre abundantes temas oficialmente filosóficos, como la naturaleza, la muerte, la justicia o el ser. Pero el autor no rechaza otros que rara vez figuran en diccionarios de filosofía, como el dinero, la enfermedad, los sueños, el erotismo o la estupidez. Y aunque toma partido en diversas polémicas contemporáneas (la confusión entre ética y política, la recaída en la religión de ciertos pensadores, la egolatría mística o revolucionaria, la crítica posmoderna de la universalidad...), prefiere ocuparse ante todo de los problemas de los hombres que de las querellas de los filósofos. Un diccionario heterodoxo que es una sugestiva iniciación en la filosofía.

La aventura del pensamiento
Pocos filósofos son capaces de explicar con la sencillez y claridad de Fernando Savater la vida y obra de los principales pensadores que fueron fundamentales para estructurar la moral y la ética de Occidente. Con su habitual agudeza, ofrece conceptos que permiten al lector introducirse e interesarse por nombres, ideas y formas de entender la vida profundamente enraizados en nuestra cultura. La aventura del pensamiento presenta así, tanto para principiantes como para lectores avezados en filosofía, el legado de los filósofos más importantes de la historia de la humanidad: Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Marx, Sartre, Nietzsche, Adorno, Foucault, Spinoza, Descartes, Locke, Unamuno, Ortiga y Gasset, entre otros. Savater demuestra su forma de entender la divulgación del pensamiento, sin temores de ningún tipo y echando mano a los medios de comunicación masiva. Así genera nuevamente una serie de televisión, que luego se transforma en un producto editorial, convirtiéndonos a todos, televidentes y lectores, en aventureros del pensamiento, algo que parece cada vez más original. La obra de Savater, siempre lúcida y polémica, arremete esta vez con el origen de las ideas que formaron la cultura occidental. La aventura del pensamiento es un libro imprescindible para entender el espíritu de nuestro tiempo.

Idea de Nietzsche
En la visión que aquí brindo de Nietzsche, se desatacan dos de los aspectos que me siguen pareciendo fundamentales en cualquier consideración atinada de su obra: su condición de heredero y radicalizador crítico de la ilustración –pero en modo alguno anti-ilustrado- y su hincapié indomable en el goce afirmativo y en la afirmación del goce. Estas dos son las claves de mi idea de Nietzsche, de la que tuve a los veinte años y de la que tengo ahora,de la que a lo largo de todo este tiempo ha tonificado mi vida intelectual como la de tantos otros más dignos de él que yo.

Los invitados de la princesa
Sobre intrigas, cocineros, vampiros y alguna que otra cabra loca.
La presidenta de Santa Clara, conocida popularmente como la Princesa, quiere convertir su pequeña república isleña en referencia cultural del mundo. Para ello convoca a escritores y artistas para celebrar unmagno Festín de la Cultura. Sin embargo, un inoportuno volcán interfiere en sus planes y su nube de cenizas hace imposible que anfitriona en invitados se reúnan en la isla.
El joven periodista Xavi Mendia, enviado especial de Mundo Vasco, levanta acta de la paradójica situación y escucha las historias que cuentan unos y otras mientras todos esperan poder salir de allí: relatos de pasiones y terrores, intrigantes y fantásticos, en los que no faltan las perplejidades de la cultura contemporánea y hasta aparece la sombra de un vampiro...

El valor de elegir
En esta obra Savater describe el tan importante ejercicio de la libertad a través de las elecciones que hacemos. La acción sería la expresion misma de ese acto de libertad contrastado con aquello que se hace por instinto o por presiones externas. A diferencia del animal el hombre puede sobreponerse a la necesidad y construir un espacio de libertad en presencia de lo simbólico.
Después de un análisi de tallado de la libertad partiendo del hombre mismo (Antropología de la libertad)el autor argumenta a favor de unas elecciones precisas: elegir la verdad, el placer, la política etc.
Un libro ligero, directo, y profundo que contribuye a delinear el pensamiento de Savater.

La distinción y las coincidencias de las orbitas sociales del político, la persona ética y el ciudadano, común tratamiento sencillo, son los propósitos de este libro que hoy nos ofrece el afamado filosófico vasco Fernando Savater. En varios momentos, cuento se refiere al ejercicio de poder y de gobierno, insiste en que comisiones ciudadanas de vigilancia y supervisión, y aun con posibilidad de decisión, deben estar presentes en una posición en que la ciudadanía pueda cogobernar. Describiendo la forma en que intervienen socialmente la política, la ética y la ciudadanía, Savater analiza también sus vínculos y p aralelismos, derivando a las circunstancias entre vida publica y vida privada. El filosofo propone el termino "deontología" para designar la moral especifica que debe operar en cada uno de los tres ámbitos. Ejemplifica con el político: este en lo privado y familiar, puede recibir regalos son que, deontologicamnete, esté mal; sin embargo, como funcionario o representante publico, su deontologia habría de censurarlo. A través del texto, Fernando Savater va combinando ideas, sus ejemplos practicas y los posibles mecanismos para actuar. Es un libro lleno de sugerencias, de reflexiones justas, de guiños atractivos, de tal suerte que el lector puede continuar su reflexión y extender las propuestas del escritor: es un libro creativo que, en nuestras manos se espiga como un árbol. Los giros de humor, las ejemplificaciones cómicas y la familiaridad con que trata el lector lo hacen, de por si, un libro atractivo y útilen el camino del nuevo ciudadano. Sabater afirma en estas paginas que, en su transición, el crecimiento y el despliegue de la democracia en México pueden resultar factores importantes para que en la región centroamericana y en Sudamérica vayan adoptando procesos semejantes de democratización. Ética, política, ciudadanía se lee rápido, pero sus efectos son perdurables.


Articulación Modalidad de Educación Especial

Aportes para la articulación entre Nivel Inicial y Modalidad de Educación Especial - Ministerio de Educación

Aportes para la alfabetización en Educación Especial de alumnos ciegos y disminuidos visuales, de sordos e hipoacúsicos - Ministerio de Educación
Objetivo de la propuesta
Marco normativo
Marco pedagógico
Alfabetización Inicial en Educación Especial
El desarrollo de competencias lingüísticas
El acceso a la lectura y la escritura de los alumnos y alumnas con discapacidad
La educación de los niños y niñas ciegos
Niños ciegos y niños disminuidos visuales
Las instituciones y los actores implicados en el proceso de integración escolar de niños ciegos
Escuelas accesibles para alumnos ciegos
Sugerencias para desarrollar configuraciones de apoyo destinadas a promover la inclusión de niños ciegos en el contexto educativo y comunitario
Las competencias lingüísticas
Orientaciones para la alfabetización inicial
Comprensión y producción oral
Lectura
Escritura
Propuestas didácticas para trabajar la narración con alumnos ciegos
La educación de los niños y niñas sordos
¿Sordos o hipoacúsicos
Características de la comunidad sorda
Las instituciones educativas en el proceso de inclusión de los niños sordos
Escuelas accesibles para alumnos sordos
Sugerencias para desarrollar configuraciones de apoyo que promuevan la construcción progresiva de una cultura institucional lingüísticamente accesible que haga posible la educación de los niños sordos en las escuelas de educación especial
Las competencias lingüísticas
Orientaciones para la alfabetización inicial
Comprensión y producción en LSA
Lectura
Escritura
El trabajo en torno a la narración en el Primer Ciclo
Propuestas didácticas para trabajar la narración en LSA

Procesos contemporáneos y escuela


Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación - Pablo Gentili. Fernanda Saforcada. Nora Gluz. Pablo Imen. Florencia Stubrin. La lucha por los sentidos de la educación e, indisolublemente, la controversia por los sentidos del derecho que debe garantizarla es parte de una lucha más amplia por el modelo de sociedad que queremos, imaginamos y aspiramos a construir. En este libro, los autores presentan y discuten algunos problemas que circundan los procesos de reforma educativa y movilización por la educación en América Latina, analizando el papel que los movimientos sociales y actores colectivos desempeñan en la construcción de alternativas superadoras.
Adentro y afuera. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión escolar en América Latina - Pablo Gentili
Imposiciones de política y movimientos de resistencia. Los sentidos de la autonomía en el campo educativo - Fernanda Saforcada
¿Democratización de la educación?. La emergencia de experiencias educativas ligadas a
Movimientos sociales en argentina - Nora Gluz
De Simón Rodríguez a la Ley orgánica de educación. Avances y disputas en torno a la política educativa en la Venezuela bolivariana - Pablo Imen
Movimientos sociales y educación pública. La experiencia del movimiento de los trabajadores rurales Sin tierra - Florencia Stubrin

Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos - Pablo Gentili.
Durante los últimos cincuenta años, la educación latinoamericana fue escenario de un intenso conflicto. Por un lado, los sistemas educativos nacionales no dejaron de expandirse y ampliar su cobertura, incluyendo a sectores históricamente postergados del acceso a las instituciones escolares. Por otro, dichos sistemas intensificaron sus tendencias a la segmentación, reproduciendo las persistentes formas de segregación que marcaron su desarrollo histórico y, al mismo tiempo, creando y reproduciendo nuevas dinámicas de exclusión endógenas, cada vez más complejas y difusas

Violencia social y Derechos humanos - Inés Izaguirre (Compiladora)
Presentación. Reflexiones sobre la violencia Inés Izaguirre

I Parte: El proceso de construcción de los cuerpos vulnerables
1. Violencia y pareja - Elina Aguiar
2. Violencia, ejercicio del mal “Con las mejores intenciones” - Alicia Diacovetzky de Carpman
3. Aportes para la reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes - Silvia Guemureman – Adriana Gugliotta
4. Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social - Susana Checa – Martha I. Rosenberg

II Parte: Violencia institucional:Las instituciones represoras
5. Violencia carcelaria y universidad - Alcira Daroqui
6. Teoría y práctica sobre la vida carcelaria - Ivonne Copetti
7. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios - Sofía Tiscornia
8. Detenciones por averiguación de identidad: policías y prácticas rutinizadas - María Josefina Martínez – Gustavo Palmieri – María Victoria Pita
9. Violencia social y maltrato infantil en Argentina. Cómo afectaron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales en los últimos años - María Inés Bringiotti

III Parte: Violencia económica, violencia estatal, violencia social
10. Plan Cavallo, mito, expropiación y crisis - Pablo Rieznik
11. Desocupación y violencia - Ricardo R. Galliani – Ernestina Rosendo
12. Multipobrezas, violencia y educación - María Teresa Sirvent
13. Sociedad, Estado y violencia en Argentina. Aproximación teórica - Agustina Grigera – Ignacio Ubago Moreno – Luis Brajterman
14. Autoritarismo, sociedad y Estado en Argentina - María Virginia Ameztoy
15. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina - Enrique Oteiza – Susana Novick – Roberto Aruj

IV Parte: Poder y violencia en Argentina: el genocidio
16. El desenvolvimiento del genocidio según los asistentes a la concentración de San Cayetano - Verónica Maceira – Edna Muleras – Ana Pereyra
17. Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo - Emilio Crenzel
18. Aproximaciones para una caracterización del antisemitismo del fin de siglo - Alejandro Kaufman
19. La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder - Guillermo Maqueda
20. Presencias de la desaparición - Leonor Arfuch
21. Reapariciones - Tununa Mercado

Qué pasó en la Educación Argentina de Adriana Puiggrós
Breve historia desde la Conquista hasta el Presente
Adriana Puiggrós dice sobre su libro: "Entrego a los educadores una nueva versión de la historia de la educación argentina, distinta de las anteriores que les he hecho llegar, por su forma, por el registro de algunos de los acontecimientos y por su dimensión temporal. Ningún relato es igual al anterior. Espero con ansiedad conocer la versión creativa que ustedes llevarán a sus alumnos cuando abonen la lectura de este libro con otras fuentes que discutan su contenido, lo pongan en duda o en parte coincidan con él. En especial quisiera poder sentarme junto a ustedes y sus alumnos y escuchar. Vuestro relato y las intervenciones de niños y jóvenes que crecen en el siglo XXI, tal vez me permitan comprender tanto vínculos como elementos irreconciliables que existen en las estampas históricas que han poblado las escuelas argentinas. Considero que una lectura respetuosa de nuestra historia y de nuestra sociedad, junto a nuestros alumnos, puede ayudarnos y ayudarlos a separar la paja del trigo y descubrir gérmenes de una fragmentada pero existente memoria industriosa, equilibradamente respetuosa de lo propio. Como educadores, somos responsables de los lazos pedagógicos que intervienen en el complicado proceso de formar una subjetividad, algo más cariñosa con el lugar y el tiempo que le toca vivir"
La autora ofrece un interesante rastreo sobre los orígenes de los cambios introducidos y formalizados por la Ley Federal de Educación (1993). Analiza con agudeza dentro de esos cambios los fundamentos ideológicos cada una de esas propuestas a la luz de la historia política argentina.

ASEO Y PRESENTACION: UN ENSAYO SOBRE LA ESTETICA ESCOLAR - PINEAU, Pablo, DI PIETRO, Susana
Producto del encuentro entre las pinturas de Susana Di Pietro y los textos de Pablo Pineau, este libro se propone indagar la manera en que la experiencia escolar ha configurado estéticas colectivas que se tradujeron en determinadas éticas y políticas.
En otras palabras: sus imágenes y relatos se proponen examinar cómo las concepciones escolares de belleza y fealdad, aseo y suciedad, corrección e incorrección, prolijidad y desorden -expresadas en las disposiciones de los cuerpos, el ordenamiento de los espacios y las relaciones con los objetos materiales- se tradujeron en visiones sobre el mundo, valores, creencias, prácticas, esperanzas y luchas sociales.
Por eso, este ensayo sobre la escuela apela a la evocación y la memoria no como un ejercicio de nostalgia domesticada tendiente a la glorificación de los tiempos idos, sino como una invitación a recuperar los sentidos y conflictos del pasado para imaginar futuros más justos.