Este libro no es un manual de ética para alumnos de bachillerato. No contiene información sobre los más destacados autores y más importantes movimientos de la teoría moral a lo largo de la historia. No he intentado poner el imperativo categórico al alcance de todos los públicos...
Tampoco se trata de un recetario de respuestas moralizantes a los problemas cotidianos que puede uno encontrarse en el periódico y en la calle, del aborto a la objeción de conciencia, pasando por el preservativo. No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos...
¿Tiene que hablarse de ética en la enseñanza media? Desde luego, me parece nefasto que haya una asignatura así denominada que se presente como alternativa a la hora de adoctrinamiento religioso. La pobre ética no ha venido al mundo para dedicarse a apuntalar ni a sustituir catecismos... por lo menos, no debiera hacerlo a estas alturas del siglo XX. Pero no estoy nada seguro de que deban evitarse unas primeras consideraciones generales sobre el sentido de la libertad ni que basten a este respecto unas cuantas consideraciones deontológicas incrustadas en cada una de las restantes disciplinas. La reflexión moral no es solamente un asunto especializado más para quienes deseen cursar estudios superiores de filosofía sino parte esencial de cualquier educación digna de ese nombre.
Este libro no es más que eso, sólo un libro. Personal y subjetivo, como la relación que une a un padre con su hijo, pero por eso mismo universal como la relación entre padre e hijo, la más común de todas. Ha sido pensado y escrito para que puedan leerlo los adolescentes: probablemente enseñará muy pocas cosas a sus maestros. Su objetivo no es fabricar ciudadanos bienpensantes (ni mucho menos malpensados) sino estimular el desarrollo de librepensadores. (Del autor)
Los nuevos retos de la ética (capitalismo, inimidad en Internet, derechos de autor) planteados a partir de las preguntas que los alumnos le hacen a Fernando. La política, el 15-M, las nuevas tecnologías, Internet y las descargas ilegales, los abusos de poder, las contradicciones del capitalismo, la fuerza y la debilidad de la democracia, pero también la belleza, la muerte, la solidaridad… ¿Cómo saber los que piensan los jóvenes? Preguntándoselo. Una respuesta aparentemente sencilla, que esconde una gran dificultad. Porque hay que saber preguntar, hay que saber ponerse en el lugar de los jóvenes, ganarse su confianza. Escuchar y a la vez aconsejar, opinar, posicionarse… Fernando Savater realizó una serie de encuentros con alumnos jóvenes y respondió a las inquietudes que le planteaban. De ahí, salió este libro, esta ética de urgencia, que nos avisa de las inquietudes de los que gobernarán el mundo del mañana. Una obra que representa el regreso de Fernando Savater al diálogo con los adolescentes sobre las cuestiones morales que más les preocupan; el territorio donde cosechó su mayor éxito editorial: Ética para Amador. Un libro que recupera la confianza en el poder del diálogo para convencer y avanzar. Una travesía que guarda un asombroso parecido con las preocupaciones del resto de ciudadanos, pero expresadas con el entusiasmo, el empuje, la indignación y la urgencia de quienes en breve heredarán las responsabilidades del mundo
El valor de educar
Como educadores sólo podemos ser optimistas. Con pesimismo se puede escribir contra la educación, pero el optimismo es necesario para ejercerla. Los pesimistas pueden ser buenos domadores, pero no buenos maestros... La educación es un acto de coraje; cobardes y recelosos, abstenerse
Malos y Malditos
"Los malos verdaderos de ficción son así porque quieren, se hacen solos. Los malditos son los que quisieran ser buenos, pero acaban haciendo pupa porque los demás no les. ayudan, les rechazan o no les entienden. Hay otra clase de tipos peligrosos, que no son malos ni malditos y a los que podemos llamar adversarios: por ejemplo, un tiburón, en sí no es bueno ni malo, pero puede ser nuestro adversario si nos lo encontramos en el mar... con hambre".En los 20 pequeños relatos que forman el volumen de Malos y malditos aparecen, entre otros, el cíclope de la Odisea, la criatura de Frankestein; Gollum, de El señor de los anillos; John Silver de La isla del tesoro o los velocirraptores de Parque jurásico.
El objetivo de Malos y malditos, según Savater, es "contagiar a los jóvenes lectores el placer de la lectura sobre los libros que uno continúa fantaseando una vez que los ha leído, de los que uno nunca se desprende. Y ' por otro lado, estimular el recuerdo para quien ya los haya leído"
Potenciar la razón (Conferencia pronunciada el 1 de diciembre de 1998)
La educación debe potenciar la razón y por lo tanto aprender a rebelarnos contra la sinrazón –porque naturalmente una de las dimensiones de la razón es la rebelión contra la sinrazón–, es decir, las personas racionales no lo son sólo porque se comportan racionalmente, sino porque luchan por vivir en una sociedad racional y razonable, porque luchan por que no predominen los dogmas irracionales, las supersticiones, los fanatismos, aquello que de alguna forma iría en contra de la razón. De modo que la razón es una muestra de convivencia, pero también una fuente de disidencia y de rebelión. Potenciar esto es el camino de la educación y a ello debería contribuir la propia asignatura de filosofía en el bachillerato e incluso como práctica universitaria.
La infancia recuperada
"Cuando apareció, hace veinticinco años, este libro supuso una pequeña revolución liberadora para muchos: en un panorama dominado por la novela experimental, reivindicaba el placer de la ficción llena de aventuras, emociones e imaginación. Celebraba el entusiasmo intacto de la lectura y la ética de la narración, que se adentra en el misterio de nuestros anhelos y recomienda siempre el coraje. Las aventuras en la selva y los viajes interestelares, las pesquisas policiales o los desafíos del salvaje Oeste son masajes que tonifican el alma del lector, porque el alma -como otras medicinas- necesita ser agitada antes de usarla. Por eso, de todos mis libros, sigue siendo éste el que prefiero". Fernando Savater
La infancia recuperada es un conjuro literario para evocar la huella gozosa dejada en la memoria del escritor por los relatos que animaron su adolescencia y primera juventud. Porque las hermosas historias inventadas por Robert L. Stevenson, Julio Verne, Zane Grey, Jack London, H. G. Wells, Karl May y Conan Doyle, las heroic as hazañas de Sandokan o las divertidas aventuras de Guillermo Brown forman parte de un universo mítico situado por encima de las modas y de las edades
Despierta y lee
Los textos que componen este libro libre y misceláneo son tan diversos en su tono como en su extensión: desde el ensayo hasta el aforismo, pasando por la confesión autobiográfica, la reseña crítica o la necrológica. En la mayoría de los casos sin embargo, tratan de libros o de autores de libros, aunque también se incluyen unos cuantos homenajes cinematográficos.
Los protagonistas que aquí aparecen constituyen un reparto ilustre: Spinoza, H.G. Wells, James Boswell, Gianni Vattimo, Michael Crichton, Voltaire, Sánchez Ferlosio... Y el argumento no puede ser más actual, precisamente porque trata de lo que nunca pasa de moda: la muerte, la alegría, la religión, el humanismo, los nacionalismos, la duda, la ciudadanía... Puestos a elegir entre la filosofía y el periodismo, el autor se queda con ambas cosas, añadiendo además la confesión personal. Los lectores despiertos sabrán disfrutar de su compañía.
Criaturas del Aire
Si eres un transeúnte distraído, indeciso, con tendencia a la ensoñación, de esos que suelen tropezar con otros peatones, si paseas solo, sin rumbo fijo, más atento a la tristeza de la ciudad que a los nombres de las calles, si caracteriza a tu deambular una perpetua vaguedad...bienvenido, lector amigo, a Criaturas del aire.
Criaturas del aire es una prolongación, en cierta manera, de La infancia recuperada. Consta de un puñado de monólogos en los que los distintos personajes de la literatura universal comentan su ejecutoria, la prolongan, la desmienten o la maldicen. Algunos son puramente ficticios, como Tarzán, Dulcinea, Phileas Fogg o la Bella Durmiente, otros se han incorporado a la ficción literaria provenientes de esa otra ficción, la Historia: Nerón, Bakunin o don Miguel de Mañara.
Son metáforas de carne y sangre, es decir, de palabras: como nosotros. Testigos y mártires de una libertad de la que participamos. Estos ejercicios literarios no quieren otro compromiso que el de la imaginación como fundamento.
Las preguntas de la vida
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuál debería ser su papel en la educación secundaria? Estamos acostumbrados a que la ciencia resuelva muchas de nuestras perplejidades y problemas, pero ciertas preguntas continúan abiertas porque no admiten ninguna solución definitiva. Nos acompañan durante toda nuestra existencia como seres humanos, repitiéndose de generación en generación: son las cuestiones acerca de la muerte, de la verdad, del universo, de la libertad, de la justicia, de la belleza, del tiempo...
La filosofía no pretende contestarlas de una vez por todas, sino que sigue enseñando a plantearlas de forma cada vez más rica y más significativa, mientras avanza respuestas tentativas para ayudarnos a convivir racionalmente con ellas. Porque es mejor mantener abiertas las grandes preguntas que contentarse apresuradamente con las pequeñas respuestas...
Este libro quisiera ser una iniciación elemental a la reflexión filosófica, tanto para uso de quienes deben acercarse por primera vez al estudio de la filosofía en el bachillerato como de aquellos otros que a cualquier edad aspiran a conocer los fundamentos de esta tradición intelectual.
El gran laberinto
La libertad es el tema principal de esta novela, pero para alcanzarlo se hilvanan otros como son la esperanza, la amistad, la supervivencia, el conocimiento a través de la literatura, la igualdad, la superación del miedo, la ignorancia, las debilidades, la homosexualidad, el amor…, en fin, aquellas herramientas que serán útiles para llegar a dicho objetivo: la libertad y la felicidad de cada alma, por su función liberadora.
Algo terrible está ocurriendo en el Estadio. La gente que acude a presenciar el llamado `partido del siglo` no vuelve a salir, a pesar de que ya llevan más de una semana encerrados. Y unas figuras monstruosas ocupan el terreno de juego... Fisco, Jaiko, Sara y Arno tienen que intentar rescatar a sus aparentemente embrujados familiares. Para ello deben reunir las ocho letras de una palabra clave que ignoran y viajarán para conseguirlas por mar y tierra, incluso por el mundo subterráneo... Tendrán ocasión de conocer a don Quijote y a Sherlock Holmes, visitarán Praga, Venecia y París, navegarán con Simbad y discutirán sobre el amor y la muerte con un fantasma en su palacio hechizado.
Después volverán para librar la batalla definitiva con su enemigo implacable que se alimenta de almas descuidadas.
Los diez mandamientos en el siglo XXI
Savater, filósofo agnóstico, analiza con elegante ironía los Diez Mandamientos acercándolos al punto de vista del siglo XXI. Sin apartarse de la realidad y sin olvidar las cuestiones que nos interesan a todos, la obra recorre uno a uno los mandamientos, desde el no matarás hasta el adulterio y su explicación histórica, pasando por el examen del acto de robar o el deber de honrar a los progenitores.
La vida eterna
En pleno siglo XXI, época tecnológica y supuestamente materialista, las creencias religiosas vuelven a estar en el centro del debate ideológico y político. Despiertan pasiones, conmueven a multitudes, encumbran a ciertos líderes y provocan atentados terroristas. Los partidarios de la ciencia pura y dura se escandalizan, otros en cambio consideran que algún tipo de fe sobrenatural es indispensable para soportar la vida y sobre todo la certeza de la muerte. En cualquier caso, Dios se abre paso a codazos de nuevo hasta el proscenio del teatro mundial.
Este libro trata de la religión o más bien de las religiones: en qué consiste creer, en qué creemos o no creemos y qué vinculación guardan estas creencias con la más importante y central de todas, el afán de inmortalidad. Pero también se habla de la verdad, de la diferencia entre credulidad y fe, de las vías no dogmáticas del espíritu, de las implicaciones políticas que tienen las ortodoxias fanáticas, del papel de la formación religiosa en la educación de las democracias laicas, etc. Y también -quizá sobre todo- de cómo puede vivirse cara a lo inevitable, sin concesiones al pánico ni excesos de esperanza.
Un libro valiente sobre los espejismos y esperanzas del más allá.
El jardín de las dudas
Novela, ambientada en la España del siglo XVIII y los pensamientos ilustrados del escritor Voltaire.
Es la historia de una dama francesa establecida en España de nombre Carolina de Beauregard, Condesa de Montoro, que, luego de admitir su alto grado de aburrimiento por vivir en un `Madrid que no es capital ni nada que se le parezca sino simplón pueblo grande, lleno de moscas, de mierda, de rezos, de curas, de hembras sin cerebro ni instrucción bostezando tras sus rejas de gañanes embozados que no piensan más que en las fechorías de los bandoleros y en las estocadas de los matadores`, decide enviar una carta al intelectual Voltaire con el fin de que éste no la deje morir de hastío y le narre su historia como filosofo y pensador, pero sobre todo como hombre.
A partir de este momento inicia un intercambio amplio de correspondencia entre ambos personajes en la que Voltaire expondrá su pensamiento, sus combates intelectuales, sus penas de cárcel, destierro, su lucha contra el fanatismo religioso y sus causas humanitarias.
Diccionario filosófico
Este diccionario singular, fruto de una visión personal y no un trabajo académico o erudito, no pretende ser un libro para consultar, sino para leer. En sus páginas Fernando Savater aborda la vida y obra de grandes pensadores como Voltaire, Rousseau, Spinoza, Nietzsche, Santayana o Bertrand Russell, y reflexiona sobre abundantes temas oficialmente filosóficos, como la naturaleza, la muerte, la justicia o el ser. Pero el autor no rechaza otros que rara vez figuran en diccionarios de filosofía, como el dinero, la enfermedad, los sueños, el erotismo o la estupidez. Y aunque toma partido en diversas polémicas contemporáneas (la confusión entre ética y política, la recaída en la religión de ciertos pensadores, la egolatría mística o revolucionaria, la crítica posmoderna de la universalidad...), prefiere ocuparse ante todo de los problemas de los hombres que de las querellas de los filósofos. Un diccionario heterodoxo que es una sugestiva iniciación en la filosofía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpDS3iJOVSuCs-t0JcrHOBoe7yxZI6krH_AU5q8350LM1A2NT7okXzFr926MQZA8PXhjHgEkn5Pdtc9YUZFCEkBTNcceIkBLVA6dB3sg8rEGPDwlAzzNs-wBLv75mQKU2Sn7BKTCPf0Gs/s1600/00106536904441___P1_1000x1000.jpg)
La aventura del pensamiento
Pocos filósofos son capaces de explicar con la sencillez y claridad de Fernando Savater la vida y obra de los principales pensadores que fueron fundamentales para estructurar la moral y la ética de Occidente. Con su habitual agudeza, ofrece conceptos que permiten al lector introducirse e interesarse por nombres, ideas y formas de entender la vida profundamente enraizados en nuestra cultura. La aventura del pensamiento presenta así, tanto para principiantes como para lectores avezados en filosofía, el legado de los filósofos más importantes de la historia de la humanidad: Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Marx, Sartre, Nietzsche, Adorno, Foucault, Spinoza, Descartes, Locke, Unamuno, Ortiga y Gasset, entre otros. Savater demuestra su forma de entender la divulgación del pensamiento, sin temores de ningún tipo y echando mano a los medios de comunicación masiva. Así genera nuevamente una serie de televisión, que luego se transforma en un producto editorial, convirtiéndonos a todos, televidentes y lectores, en aventureros del pensamiento, algo que parece cada vez más original. La obra de Savater, siempre lúcida y polémica, arremete esta vez con el origen de las ideas que formaron la cultura occidental. La aventura del pensamiento es un libro imprescindible para entender el espíritu de nuestro tiempo.
Idea de Nietzsche
En la visión que aquí brindo de Nietzsche, se desatacan dos de los aspectos que me siguen pareciendo fundamentales en cualquier consideración atinada de su obra: su condición de heredero y radicalizador crítico de la ilustración –pero en modo alguno anti-ilustrado- y su hincapié indomable en el goce afirmativo y en la afirmación del goce. Estas dos son las claves de mi idea de Nietzsche, de la que tuve a los veinte años y de la que tengo ahora,de la que a lo largo de todo este tiempo ha tonificado mi vida intelectual como la de tantos otros más dignos de él que yo.
Los invitados de la princesa
Sobre intrigas, cocineros, vampiros y alguna que otra cabra loca.
La presidenta de Santa Clara, conocida popularmente como la Princesa, quiere convertir su pequeña república isleña en referencia cultural del mundo. Para ello convoca a escritores y artistas para celebrar unmagno Festín de la Cultura. Sin embargo, un inoportuno volcán interfiere en sus planes y su nube de cenizas hace imposible que anfitriona en invitados se reúnan en la isla.
El joven periodista Xavi Mendia, enviado especial de Mundo Vasco, levanta acta de la paradójica situación y escucha las historias que cuentan unos y otras mientras todos esperan poder salir de allí: relatos de pasiones y terrores, intrigantes y fantásticos, en los que no faltan las perplejidades de la cultura contemporánea y hasta aparece la sombra de un vampiro...
El valor de elegir
En esta obra Savater describe el tan importante ejercicio de la libertad a través de las elecciones que hacemos. La acción sería la expresion misma de ese acto de libertad contrastado con aquello que se hace por instinto o por presiones externas. A diferencia del animal el hombre puede sobreponerse a la necesidad y construir un espacio de libertad en presencia de lo simbólico.
Después de un análisi de tallado de la libertad partiendo del hombre mismo (Antropología de la libertad)el autor argumenta a favor de unas elecciones precisas: elegir la verdad, el placer, la política etc.
Un libro ligero, directo, y profundo que contribuye a delinear el pensamiento de Savater.
La distinción y las coincidencias de las orbitas sociales del político, la persona ética y el ciudadano, común tratamiento sencillo, son los propósitos de este libro que hoy nos ofrece el afamado filosófico vasco Fernando Savater. En varios momentos, cuento se refiere al ejercicio de poder y de gobierno, insiste en que comisiones ciudadanas de vigilancia y supervisión, y aun con posibilidad de decisión, deben estar presentes en una posición en que la ciudadanía pueda cogobernar. Describiendo la forma en que intervienen socialmente la política, la ética y la ciudadanía, Savater analiza también sus vínculos y p aralelismos, derivando a las circunstancias entre vida publica y vida privada. El filosofo propone el termino "deontología" para designar la moral especifica que debe operar en cada uno de los tres ámbitos. Ejemplifica con el político: este en lo privado y familiar, puede recibir regalos son que, deontologicamnete, esté mal; sin embargo, como funcionario o representante publico, su deontologia habría de censurarlo. A través del texto, Fernando Savater va combinando ideas, sus ejemplos practicas y los posibles mecanismos para actuar. Es un libro lleno de sugerencias, de reflexiones justas, de guiños atractivos, de tal suerte que el lector puede continuar su reflexión y extender las propuestas del escritor: es un libro creativo que, en nuestras manos se espiga como un árbol. Los giros de humor, las ejemplificaciones cómicas y la familiaridad con que trata el lector lo hacen, de por si, un libro atractivo y útilen el camino del nuevo ciudadano. Sabater afirma en estas paginas que, en su transición, el crecimiento y el despliegue de la democracia en México pueden resultar factores importantes para que en la región centroamericana y en Sudamérica vayan adoptando procesos semejantes de democratización. Ética, política, ciudadanía se lee rápido, pero sus efectos son perdurables