Pc y Ps Florencio Varela

Pc y Ps Florencio Varela

jueves, 3 de julio de 2014

ESI Docentes

ESI

Educación Sexual Integral- Presentación

Declaracion DGCyE.

Ley 26150.

Diseño Curricular y Transversalidad de Contenidos

Lineamientos Curriculares

Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación
10 orientaciones para las escuelas
Presentación
1. ¿Cómo reflexionar sobre nuestros propios supuestos acerca de la sexualidad y la educación sexual?
2. ¿De qué manera llevar adelante una jornada docente para la implementación institucional de la ESI?
3. ¿Cómo incluir los lineamientos curriculares para la ESI en los planes,
programas o unidades didácticas?
4. ¿Cómo gestionar los recursos didácticos de ESI en la institución?
5. ¿Cómo usar los materiales de ESI en clase?
6. ¿De qué forma “mirar” desde la ESI la organización cotidiana de la escuela?
7. ¿Cómo actuar frente a episodios que irrumpen en la escuela, como maltrato, abuso, discriminación?
8. ¿De qué manera abordar la ESI con las familias?
9. ¿Cómo contar con supervisores, equipos de apoyo y otras escuelas?
10. ¿Cómo articular con organismos e instituciones de la comunidad?


Reseña del Cuaderno de ESI para la Educación Primaria

El Derecho a una Educación Sexual Integral en la Escuela Primaria

Cuadernos de Discusión # 4: El desafío de la educación sexual  - UNIPE
Una ley nacional, aprobada por amplia mayoría, establece desde 2006 la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los establecimientos educativos, desde el nivel inicial hasta el superior. Su implementación parece una necesidad imperiosa ante la proliferación de los embarazos adolescentes y de las enfermedades de transmisión sexual. Pero la normativa no sólo apuesta a buscar solución a esos problemas: también se propone mitigar las desigualdades de género, fortalecer los derechos de las personas sobre sus cuerpos y combatir difernetes formas de discriminación. ¿Podrá la escuela cumplir con este nuevo mandato?
Introducción
La educación sexual como política de Estado. Entrevista a Mirta Marina
La educación sexual como proyecto institucional. Testimonios de Carina Cimmino, Karina Felitti, Luciana Lavigne, Eleonor Faur, Héctor Pedrol y Alberto Bustamante
La educación sexual como intervención en la realidad. Entrevista a Andrea Cor y Jordana Rucci
La educación sexual como espacio de confianza. Entrevista con Marta Busca
La educación sexual como camino hacia la igualdad. Testimonios de Alejandra Bozzini, Ana García, Mónica Grinschpun y Marta Krynveniuk
La educación sexual como cuidado. Entrevista con Ángela González

Sexualidad Infantil y Juvenil Nociones Introductorias


Serie Recursos para el aula: Educación Sexual
Libros – Documentos – Revistas - Páginas Web
Canciones - Películas como recursos - Cuentos y leyendas
Actividades y experiencias
Propuesta 1: Nivel Inicial
Propuesta 2: Experiencia escuela primaria.
Propuesta 3,4, 5, 6: Nivel Secundario.
Sugerencias para las acciones institucionales
Inclusión de contenidos en distintas áreas.


Kiko y la Mano - Fapmi
Un cuento muy especial, en el que se trata la violencia sexual e intenta explicar a los niños, que su cuerpo les pertenece.

Mi cuerpo me pertenece a mí
¿Tienen los niños derecho a decir que no?, ¿A quienes les debe decir que no?, ¿Qué debes hacer si alguien trata de ver o tocar tus partes privadas?, ¿Qué debes hacer si alguien trata que tú veas o les toques sus partes privadas?, ¿Qué debes hacer si alguien te pide que guardes un secreto que no entiendes, te incomoda, o te confunde?, ¿A quien le puedes contar si alguien trata de ver o tocar tus partes privadas?, ¿Qué contactos son agradables?

Educación Sexual Integral para charlar en familia - Ministerio de Educación
- Las partes del cuerpo
- La llegada de un bebé
- La edad de los cambios
- Cuanto más sepan, mejor
- Igualdad de derechos para todos y todas
- Desigualdad y violencia

Educación Sexual Integral, para charlar en familia
Spot de presentación de la revista "Educación Sexual Integral, para charlar en familia", producida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.


Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones - GCBA
Algunas consideraciones pedagógicas sobre la educación sexual - HILDA DELIA SANTOS: La autora presenta conceptos relativos a la educación sexual en sentido amplio y en sentido restringido, teniendo en cuenta aspectos psicológicos, sociocuturales y biológicos. Hace referencia al papel de la escuela cuando educa "por el silencio" y cuando lo hace con una tarea pedagógica propositiva.

Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la sexualidad - ELEONOR FAUR: Un desarrollo del encuadre normativo que fundamenta la educación sexual integral, para ello se propone un recorrido a partir de los principios generales de derechos humanos, presentando
una perspectiva histórica que articula con instrumentos jurídicos y con los derechos del niño. Incluye el marco institucional en la Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires. A través de este ejercicio, y asumiendo un enfoque que reconoce la centralidad de los derechos humanos, el trabajo aporta precisiones para promover, a través de la educación, el desarrollo de la ciudadanía plena de niños, niñas y adolescentes.

La capacidad de los jóvenes de implementar cuidados en el ejercicio de su sexualidad: encrucijada de diferentes lógicas - SILVANA WELLER
El texto tiene como propósito brindar insumos que permitan mejorar la comprensión sobre las implicancias de trabajar contenidos de educación sexual desde un espacio público como es la escuela. Los temas centrales que se desarrollan son: importancia de considerar los aspectos subjetivos de los docentes y sus intereses, revisión del concepto de adolescencia,
consideración del cambio de paradigma del riesgo al paradigma de la vulnerabilidad. Se busca también mostrar que la educación sexual desde la escuela es un esfuerzo programático que apuesta a la disminución de la vulnerabilidad de los jóvenes y a que ellos cuenten con recursos para establecer relaciones afectuosas más democráticas.

Sexualidades, adolescencias y escuelas. Una perspectiva institucional
BEATRIZ GRECO: Un análisis de las condiciones institucionales que demanda la inclusión de temas sobre sexualidad, subjetividad y afectividad, particularmente en la escuela media, como decisión pedagógica, ya sea ante situaciones cotidianas emergentes, como proyectos transversales
interdisciplinarios, o como contenidos específicos abordados desde las asignaturas o áreas. La autora recoge voces, testimonios, fragmentos de textos, reflexiones diversas, tensiones habitualmente planteadas en la escuela, que expresan tanto docentes como alumnos/as a la
hora de hablar de sus lugares en el marco de la institución escolar, de sus posibilidades para tratar temas de sexualidad en ella y de la relación pedagógica que demanda una "escuela inclusiva de la sexualidad". Se propone una "pedagogía de la confianza y el diálogo" que habilite nuevos modos de relación y de autoridad pedagógica

Algunos obstáculos para comprender informaciones biológicas sobre sexualidad - GCBA
El conocimiento cotidiano como conocimiento previo
Necesidad de recortar el objeto sobre el cual se informa
Los procesos
La representación del interior del cuerpo y de los tamaños microscópicos
Papel del nivel educativo
Algunas consideraciones pedagógicas
Permanencia de la actividad
Partir del conocimiento que tienen los adolescentes
Utilización de materiales auxiliares
Conclusión
Bibliografía

Género y Educación Sexual en las Escuelas - Elsa Meinardi (Compiladora)
El presente material ha sido pensado para discutir entre docentes, futuros profesores y especialistas, diferentes aspectos de una cuestión tan compleja e ineludible como lo es la problemática sobre género y educación sexual en las escuelas.
El carácter complejo de la cuestión exigía la necesidad de encarar y poner en análisis y discusión aspectos políticos, sociales, legales, biológicos, psicológicos y pedagógicos; de ahí la convocatoria a especialistas de diferentes ámbitos. Este hecho resulta auspicioso en relación con la necesidad de concebir la sexualidad como un hecho que excede la perspectiva meramente biológica.
Capítulo 1. ¿Es posible abordar la “construcción social” del cuerpo sexuado en las Ciencias Naturales escolares? - Graciela Morgade
Capítulo 2. La promoción de la salud en la escuela como marco de la educación sexual - Ana Lía Kornblit
Capítulo 3. Educación Sexual Integral en la Escuela: Contenidos y Enfoque - Martha Weiss
Capítulo 4. La Ley de educación sexual y las personas con discapacidad - Pablo Rosales
Capítulo 5. La educación para la sexualidad juvenil ¿existe? - Rodolfo Ramos
Capítulo 6. Educación para la Salud Sexual en la Formación de profesores - Elsa Meinardi
Capítulo 7. Otras voces. Lecturas recomendadas y sitios para recorrer - María Victoria Plaza
Capítulo 8. Ley Educación sexual integral. Resolución del CFE y Lineamientos curriculares para la educación sexual integral

Aprender a ser Sexuales - Audiovisual producido por Edupas junto a Josefina Rabinovich y Claudia Groisman.
DVD para púberes, docentes y padres, con imágenes ilustradas.
Con todos los temas de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150. Cuerpo y sentimientos- Embarazo adolescente- Abuso sexual-
Género- Identidades- VIH- Métodos anticonceptivos.
Ideal para capacitar en la comunidad educativa, en talleres y charlas sobre una mirada integral de la sexualidad.







Educación Sexual Moderna - Les Luthiers

Los jóvenes que desean salvarse
deben seguir nuestro consejo
para tener una vida apacible.
Ahora que están creciendo
ya pueden saber muchas cosas,
para que tengan buena información
les cantaremos esta alegre canción:
dubi dubi du.

Ya es hora de hablar de sexo,
y podrán evitarse daños.
Ya tienen edad suficiente,
ya van a cumplir treinta años,
dubi dubi du.

Carlos Núñez Cortés:
Lo primero de lo que hay que hablar
es de lo que hacen el hombre y la mujer.

Carlos López Puccio: Hay que nombrarlo bien clarito

Puccio+Maronna: para que se pueda entender.

CORO: eso se llama...

Daniel Rabinovich: dubi dubi du.

CORO:
Cada vez que salgas con un desconocido
y hagas el... dubi dubi du
no debes descuidarte,
debes tener cuidado,

Carlos López Puccio: porque puedes contagiarte

CORO: ¡porque es pecado!

Carlos Núñez Cortés:
El principal riesgo de contagios
es cuando se hace dubi dubi a lo loco

Jorge Maronna: En el matrimonio no hay peligro

Daniel Rabinovich: ¡claro!, porque se hace muy poco.

CORO:
Y el peligro se agrava
para esos pecadores
que en lugar del dubi dubi
les gusta el daba daba.

Carlos Núñez Cortés:
El uso del preservativo
es un método moderno,
contra el contagio es efectivo,

CORO: pero te vas al infierno.

Los jóvenes que desean salvarse
deben seguir nuestro consejo
para tener una vida apacible,
amen, amen, amen... lo menos posible


Las Maestras - Agarrate Catalina

Son los niños los humanos pequeñitos
el futuro de este mundo por venir
los pichones de salvajes
a los que hay que corregir

Estos ángeles cual blancas palomitas
son las larvas del engendro que vendrá
y nosotras con firmeza,
los debemos educar

Son demonios disfrazados de corderos
Malcriados por su núcleo familiar
Y por la pedagogía
Que empezaron a aplicar

Qué me vienen con teorías posmodernas
De sicólogos traumados de París
Un sablazo con la regla
Y se endereza ese gurí

Si hace falta un rebencazo, un rebencazo
Si hace falta más dolor, más dolor
Cuando sea un ser humano,
se lo tratará mejor

Ojo que tampoco somos anticuadas
No es cuestión que se arrodille en el maíz
Hoy el gas paralizante
lo sosiega al chiquilín

A veeer, tú
Niño, alumno, ser humano
Bah!
Proyecto futuro
Ramita torcida
Ramita torcida, del tronco partido
Del árbol podrido de la sociedad

Tú,
Niño
Sí, tú!
Claro, quién va a ser?

Niño, ven
Dame un beso, eso
Ponte derecho, hazte la moña
Cruza los brazos, limpia tu roña
Toma distancia, hazla más baja
Hazte la moña, hazte la moña!
¡Te dije la moña,
pedazo de un nabo
Tenés quince años
A la dirección!

-----

Las maestras practicantes de hoy en día
Dios me libre! Cómo está la educación
De mañana magisterio y de noche al Bacilón

Qué atorrantas, qué vergüenza, qué descaro
Mucho curso de didáctica infantil
Y las ves en el tablado, con un porro grande así

Dan sus clases con canciones de La Vela
Si las dejan enseñar manualidad
El gurí en cuarto de escuela
Ya aprendió a desmorrugar

Esas hippies partidarias de la orgía
Aberrante de la educación sexual
Dicen útero y vagina en el ámbito escolar

Un repollo, una semilla, una cigüeña
A lo sumo, manguerita, pichulín
Son ejemplos más decentes y no se alza el chiquilín

Si a una nena le enseñás dónde está el clítor
Cuando crezca se lo va a querer buscar
Y mirá si se lo encuentra...
¡Que nos diga dónde está!

A ver tú,
Niño, maqueta de persona
¿qué hacés con el dedo escarbando esa zona?
¿te estás intentando rascar las neuronas?
En donde aprendiste esa cosa divina
Usar de bolsillos tus propias narinas

A ver,
Che,
No sigas hurgando,
¿qué cosa tenés?
¿Será la bandera de los 33?
Mirá que se envicia la ñata después
No ves que sos grande y tenés que entender
No me abras la boca, que sos muy chiquito para responder!

- Dónde se vio, educación sin un golpecito. Porque al final una es como una guardia de seguridad, que tiene la arma y no la puede usar. Porque pal´ padre, madre y/o tutor, es muy fácil, veinte minutos, le encaja la "pasta Barny" y el niño queda hipnotizado frente al televisor. Suerte que una lleva en la cartera lo que nunca debe faltar en la cartera de una buena maestra: un revólver y una piña americana.

Menos mal que va quedando la bandera
Nada iguala su lucir, su lucir
Demasiado peligroso
que la toque ese gurí
Que la moña no se le desate nunca
Que la letra no se salga del renglón
Que mantenga bien la fila
Que se quede en el rincón
Qué placer da verlos con esa mochila
Tan pesada y tan difícil de cargar
Lo que llevan ahí adentro
Es el peso de Uruguay
De a poquito va doblándoles la espalda
Los prepara bien para lo que vendrá
Enfrentarse a esa montaña
Reventarse y fracasar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario