1 - ACERCÁNDONOS AL CONCEPTO DE GÉNERO
1.1. ¿Qué es el género?
1.2. Sexo, género y sexualidad
1.3. Estereotipos, roles e identidad de género
1.4. Sistema de género y desigualdad de género
1.5. La división sexual del trabajo
2 - LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
La perspectiva de género como eje transversal
3 - LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PRIMEROS AÑOS
3.1 Género y Familia
3.2 Género y Crianza
3.3 Género, Juego y Lecturas
3.4 Género y Lenguaje
3.5 Género y Medios de comunicación
4 - BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
CUESTIONES CENTRALES A LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO
I. Género y Derechos Humanos
II. Violencia y género. Violencia contra las mujeres
¿Qué es la violencia contra las mujeres?
¿A quiénes afecta?
La violencia no respeta fronteras
¿Qué tipos de violencia existen?
¿Dónde puede ocurrir?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cuáles son sus consecuencias?
¿Por qué resulta difícil para muchas mujeres salir de la situación de violencia?
El ciclo de la violencia
¿Qué puede hacer el Programa Primeros Años frente a esta problemática?
III. Lenguaje y Género. El uso del lenguaje no sexista
IV. Familia, Trabajo y Equidad de Género
1.1. ¿Qué es el género?
1.2. Sexo, género y sexualidad
1.3. Estereotipos, roles e identidad de género
1.4. Sistema de género y desigualdad de género
1.5. La división sexual del trabajo
2 - LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
La perspectiva de género como eje transversal
3 - LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PRIMEROS AÑOS
3.1 Género y Familia
3.2 Género y Crianza
3.3 Género, Juego y Lecturas
3.4 Género y Lenguaje
3.5 Género y Medios de comunicación
4 - BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
CUESTIONES CENTRALES A LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO
I. Género y Derechos Humanos
II. Violencia y género. Violencia contra las mujeres
¿Qué es la violencia contra las mujeres?
¿A quiénes afecta?
La violencia no respeta fronteras
¿Qué tipos de violencia existen?
¿Dónde puede ocurrir?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cuáles son sus consecuencias?
¿Por qué resulta difícil para muchas mujeres salir de la situación de violencia?
El ciclo de la violencia
¿Qué puede hacer el Programa Primeros Años frente a esta problemática?
III. Lenguaje y Género. El uso del lenguaje no sexista
IV. Familia, Trabajo y Equidad de Género
Educación en la sexualidad desde el enfoque de género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género (1er y 2do Ciclo)
Coeducación Prevención contra la violencia de las mujeres y las niñas
Este libro álbum rompe con los clichés sexistas presentes en los cuentos de hadas y promueve actitudes de respeto y tolerancia en los niños. La reina piensa que es el momento de que el príncipe se case, y le busca una esposa. Muchas princesas llegan de lugares muy lejanos con la esperanza de gustar al príncipe. ¿Quedará encantado por algún hechizo mágico? ¿Será tentado por la princesa Aria? ¿Quedará hipnotizado por la princesa de Bombay? ¿O simplemente se dejará guiar por su corazón?
Un cuento contra el maltrato de género
Carlota era una princesa rosa. Con su vestido rosa, su armario lleno de ropa rosa. Pero Carlota estaba harta del rosa y de ser una princesa. Quería vestir de rojo, de verde o de violeta... No quería besar sapos para ver si eran príncipes azules. No quería príncipes azules. Carlota siempre se preguntaba por qué no había princesas que surcaran los mares en busca de aventuras. O princesas que rescataran a los príncipes de las garras de un lobo feroz. O princesas que cazaran dragones o volaran en globo.
Las planchas pueden convertirse en objetos peligrosos, sobre todo cuando de tanto planchar y planchar en vez de vivir y divertirse y jugar con los hijos, se ve pasar la vida por la pantalla de la televisión, como le pasó a la pobre Señora Planchita.
¿Cuántas cosas maravillosas pueden aparecer en la pantalla de un televisor descompuesto? ¿Tienen algo que ver las nenas varoneras con las señoras Planchita? ¿Hay animales capaces de saber lo que piensan sus dueños? ¿Conviene más ser gato, ser conejo, ser gaticonejo? Un libro divertido, para pensar y discutir entre todos.
Un relato para poner en valor el rol femenino, erradicar los estereotipos sexistas y la discriminación, para cambiar mentalidades y con
struir un mundo mejor.
Margarita y otras pequeñas elefantas viven aisladas en un jardín de anémonas y peonías; su alimento para conseguir un aspecto físico caracterizado por el color rosa caramelo de su piel, que refuerzan luciendo zapatos, lazos y cuellos del mismo tono. Todas cumplen las expectativas de sus padres y madres excepto ella, que sufre los reproches de sus progenitores hasta que éstos desisten de que sea como las demás. Bajo esta historia fabulada subyacen cuestiones como un superficial culto a la imagen, o la crítica a una sociedad que predestina el futuro de sus individuos y los clasifica en función de su género. Pero sobre todo, es un canto a la libertad y la igualdad, aderezado con las ilustraciones de Nella Bosnia, que potencian el mensaje del texto a base de figuras realistas y colores vivos.
Arturo y Clementina de Adela Turín, Editorial Lumen.
Este cuento es una buena herramienta para el trabajo en el aula en temas de coeducación e igualdad
Arturo y Clementina son dos hermosas tortugas que viven a la orilla de un estanque. Mientras Arturo pasa el día pescando, Clementina se aburre tremendamente. Para que se distraiga, Arturo le trae muchas cosas: un toca discos, un cuadro, una enciclopedia... pero a Clementina lo que de verdad le interesa es ver mundo.
Adaptación Obra de Teatro
El Príncipe Ceniciento, Babette Cole - Ediciones Destino
Cuenta la historia distorsionada de la Cenicienta. Aquí el príncipe asume todas las responsabilidades que tradicionalmente eran asignadas a las féminas. El hada es del género masculino, pero a éste no le salen los hechizos como desea. El príncipe y la princesa se casan luego de que al príncipe le sirvieran los pantalones que perdió a medianoche. Al principio de la historia, (los que conocemos sobre la historia clásica de la Cenicienta) pensamos que todo sería igual, pero con el género invertido, pero al leer nos damos cuenta de que no solo se cambia el género, si no también otros elementos claves para hacer de ésta una historia más divertida y diferente a la tradicional.
En esta re-escritura de la Cenicienta con ilustraciones animadas, se cuestiona todo el asunto de la masculinidad (machismo), la dedicación a las labores domésticas y los roles de géneros. También promueve la confianza para aquellos 'débiles' (porque el 'débil' obtiene a la princesa) a que no envidien ni deseen el ser como otros.
Historia de los bonobos con gafas - Adela Turín
Una idea compleja, ya que cuestiona las relaciones establecidas entre los sexos y apuesta por una salida creativa y distinta a la habitual en los cuentos infantiles, que da mucho juego a educadores y a padres responsables, disponiendo de una herramienta adecuada para introducir elementos de reflexión sobre los roles sociale s aceptados por la mayoría y no necesariamente justos o estimulantes
La cenicienta que no quería comer perdices, Nunila Lopez Salamero - Ed Planeta
Es un cuento moderno para adultos que revisa con mucho humor los papeles que nos ha tocado a todos representar en este gran teatro que es la vida.
Blanca y radiante de Claudia Czerlowski
Un cuento sobre como la sociedad genera en la mujer una falta de autoestima que facilita el maltrato. Arte y sensibilidad para cambiar el color del cristal con el que miras tu vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario