Pc y Ps Florencio Varela

Pc y Ps Florencio Varela

viernes, 4 de julio de 2014

Procesos contemporáneos y escuela


Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación - Pablo Gentili. Fernanda Saforcada. Nora Gluz. Pablo Imen. Florencia Stubrin. La lucha por los sentidos de la educación e, indisolublemente, la controversia por los sentidos del derecho que debe garantizarla es parte de una lucha más amplia por el modelo de sociedad que queremos, imaginamos y aspiramos a construir. En este libro, los autores presentan y discuten algunos problemas que circundan los procesos de reforma educativa y movilización por la educación en América Latina, analizando el papel que los movimientos sociales y actores colectivos desempeñan en la construcción de alternativas superadoras.
Adentro y afuera. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión escolar en América Latina - Pablo Gentili
Imposiciones de política y movimientos de resistencia. Los sentidos de la autonomía en el campo educativo - Fernanda Saforcada
¿Democratización de la educación?. La emergencia de experiencias educativas ligadas a
Movimientos sociales en argentina - Nora Gluz
De Simón Rodríguez a la Ley orgánica de educación. Avances y disputas en torno a la política educativa en la Venezuela bolivariana - Pablo Imen
Movimientos sociales y educación pública. La experiencia del movimiento de los trabajadores rurales Sin tierra - Florencia Stubrin

Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos - Pablo Gentili.
Durante los últimos cincuenta años, la educación latinoamericana fue escenario de un intenso conflicto. Por un lado, los sistemas educativos nacionales no dejaron de expandirse y ampliar su cobertura, incluyendo a sectores históricamente postergados del acceso a las instituciones escolares. Por otro, dichos sistemas intensificaron sus tendencias a la segmentación, reproduciendo las persistentes formas de segregación que marcaron su desarrollo histórico y, al mismo tiempo, creando y reproduciendo nuevas dinámicas de exclusión endógenas, cada vez más complejas y difusas

Violencia social y Derechos humanos - Inés Izaguirre (Compiladora)
Presentación. Reflexiones sobre la violencia Inés Izaguirre

I Parte: El proceso de construcción de los cuerpos vulnerables
1. Violencia y pareja - Elina Aguiar
2. Violencia, ejercicio del mal “Con las mejores intenciones” - Alicia Diacovetzky de Carpman
3. Aportes para la reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes - Silvia Guemureman – Adriana Gugliotta
4. Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social - Susana Checa – Martha I. Rosenberg

II Parte: Violencia institucional:Las instituciones represoras
5. Violencia carcelaria y universidad - Alcira Daroqui
6. Teoría y práctica sobre la vida carcelaria - Ivonne Copetti
7. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios - Sofía Tiscornia
8. Detenciones por averiguación de identidad: policías y prácticas rutinizadas - María Josefina Martínez – Gustavo Palmieri – María Victoria Pita
9. Violencia social y maltrato infantil en Argentina. Cómo afectaron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales en los últimos años - María Inés Bringiotti

III Parte: Violencia económica, violencia estatal, violencia social
10. Plan Cavallo, mito, expropiación y crisis - Pablo Rieznik
11. Desocupación y violencia - Ricardo R. Galliani – Ernestina Rosendo
12. Multipobrezas, violencia y educación - María Teresa Sirvent
13. Sociedad, Estado y violencia en Argentina. Aproximación teórica - Agustina Grigera – Ignacio Ubago Moreno – Luis Brajterman
14. Autoritarismo, sociedad y Estado en Argentina - María Virginia Ameztoy
15. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina - Enrique Oteiza – Susana Novick – Roberto Aruj

IV Parte: Poder y violencia en Argentina: el genocidio
16. El desenvolvimiento del genocidio según los asistentes a la concentración de San Cayetano - Verónica Maceira – Edna Muleras – Ana Pereyra
17. Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo - Emilio Crenzel
18. Aproximaciones para una caracterización del antisemitismo del fin de siglo - Alejandro Kaufman
19. La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder - Guillermo Maqueda
20. Presencias de la desaparición - Leonor Arfuch
21. Reapariciones - Tununa Mercado

Qué pasó en la Educación Argentina de Adriana Puiggrós
Breve historia desde la Conquista hasta el Presente
Adriana Puiggrós dice sobre su libro: "Entrego a los educadores una nueva versión de la historia de la educación argentina, distinta de las anteriores que les he hecho llegar, por su forma, por el registro de algunos de los acontecimientos y por su dimensión temporal. Ningún relato es igual al anterior. Espero con ansiedad conocer la versión creativa que ustedes llevarán a sus alumnos cuando abonen la lectura de este libro con otras fuentes que discutan su contenido, lo pongan en duda o en parte coincidan con él. En especial quisiera poder sentarme junto a ustedes y sus alumnos y escuchar. Vuestro relato y las intervenciones de niños y jóvenes que crecen en el siglo XXI, tal vez me permitan comprender tanto vínculos como elementos irreconciliables que existen en las estampas históricas que han poblado las escuelas argentinas. Considero que una lectura respetuosa de nuestra historia y de nuestra sociedad, junto a nuestros alumnos, puede ayudarnos y ayudarlos a separar la paja del trigo y descubrir gérmenes de una fragmentada pero existente memoria industriosa, equilibradamente respetuosa de lo propio. Como educadores, somos responsables de los lazos pedagógicos que intervienen en el complicado proceso de formar una subjetividad, algo más cariñosa con el lugar y el tiempo que le toca vivir"
La autora ofrece un interesante rastreo sobre los orígenes de los cambios introducidos y formalizados por la Ley Federal de Educación (1993). Analiza con agudeza dentro de esos cambios los fundamentos ideológicos cada una de esas propuestas a la luz de la historia política argentina.

ASEO Y PRESENTACION: UN ENSAYO SOBRE LA ESTETICA ESCOLAR - PINEAU, Pablo, DI PIETRO, Susana
Producto del encuentro entre las pinturas de Susana Di Pietro y los textos de Pablo Pineau, este libro se propone indagar la manera en que la experiencia escolar ha configurado estéticas colectivas que se tradujeron en determinadas éticas y políticas.
En otras palabras: sus imágenes y relatos se proponen examinar cómo las concepciones escolares de belleza y fealdad, aseo y suciedad, corrección e incorrección, prolijidad y desorden -expresadas en las disposiciones de los cuerpos, el ordenamiento de los espacios y las relaciones con los objetos materiales- se tradujeron en visiones sobre el mundo, valores, creencias, prácticas, esperanzas y luchas sociales.
Por eso, este ensayo sobre la escuela apela a la evocación y la memoria no como un ejercicio de nostalgia domesticada tendiente a la glorificación de los tiempos idos, sino como una invitación a recuperar los sentidos y conflictos del pasado para imaginar futuros más justos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario