Documento de trabajo
1. PRESENTACIÓN
Programa Nacional de Convivencia Escolar- Fundamentación Subprograma: Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar
2. MATERIAL DE ESTUDIO
Climas educativos y convivencia escolar
Criterios de intervención en problemáticas de convivencia escolar
La mirada institucional
Redescripción de las problemáticas de convivencia escolar
¿Cómo se construye el pensamiento del docente?: el docente como profesional reflexivo
Experimentos controlados de cambio
Comunicación y procesos de cambio
La escuela en la sociedad desidealizada
Los límites en educación
3. TÉCNICAS
Indicadores de calidad de la entrevista
Encuesta sobre climas grupales e institucionales
Registro de observación
Autoregistro de la práctica
Preguntas que ayudan a entender: tipos de interrogación
Autoevaluación
Consignas para el trabajo final
Aportes de la Tutoría a la Convivencia en la Escuela
Presentación - Prólogo - Marco Conceptual para pensar los proyectos de tutoría en la escuela 1. La orientación y tutoría en la escuela secundaria de hoy - Algunos puntos de partida para pensar la orientación y tutoría en la escuela - La intervención tutorial en la encrucijada: criterios para enriquecer los alcances del trabajo tutorial - La orientación y tutoría como proyecto institucional
2. El rol del tutor: aportes para la convivencia en la escuela y la formación de Ciudadanía democrática - Acompañando el cambio: pasaje de la escuela primaria a la secundaria - La participación en la vida institucional: la escuela como experiencia de formación ciudadana: El lugar de los jóvenes en los órganos de participación en la vida escolar - Participación de los jóvenes en otros proyectos - Hacer de los conflictos una experiencia/oportunidad para el aprendizaje - Promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes la integración al grupo de pares como facilitador de los aprendizajes y como sostén de la escolaridad - Orientaciones y propuestas de actividades
Recomendaciones generales - Propuestas de actividades y orientaciones para el trabajo con los alumnos Propuestas de actividades y orientaciones para el trabajo con equipos de conducción, docentes y tutores Una propuesta para el trabajo con las familias - Bibliografía consultada
Introducción - La calidad democrática de las normas en la escuela - La comunicación en la escuela - Participación de todos los actores educativos - Plan de revisión del cuerpo normativo vigente - Sugerencia de modelos de recolección de información - Modelo de evaluación de la jornada -Bibliografía
Introducción - Retomando el camino recorrido - El concepto educativo de normas escolares - La norma como parte del espacio público - La norma como espacio cultural: normas y valores - Un caso para debatir La norma como límite - La diferencia entre reglamentos de disciplina y acuerdos escolares de convivencia - Acerca de las sanciones - Modelo de evaluación de la jornada – Bibliografía
Recapitulación del proceso previo - Orientaciones para la redacción final - Unidad en la diversidad - Aspectos comunes a todas las escuelas - Aspectos en los que las escuelas se diferencian - Estructura común de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) - Presentación del Director - Relato del proceso de producción – Fundamentación - El cuerpo normativo - Las sanciones - Los Consejos Escolares de Convivencia Escolar (CEC) - Un desafío cultural - Evaluación, aprobación y reajustes - ¿Normas sólo para los alumnos? - El compromiso docente - Algunos límites innegociables - Cesión de poder y reflexión cooperativa - Bibliografía
Introducción - Sobre los recursos seleccionados
Marco conceptual: El otro como semejante - El sentido de las normas - El grupo, el trabajo en equipo y los proyectos colectivos - La resolución no violenta de conflictos
Películas y fragmentos de video: Escritores de la libertad (Freedom writers) - Entre los muros (Entre les murs) - Buena vida delivery - Los Coristas (Les Choristes) - El joven manos de tijera (Edward Scissorhands) - Bang Bang Estás Muerto (Bang Bang You’re Dead) - La Ola (Die welle – Machuca - Mejor hablar de ciertas cosas: Discriminación - Mejor hablar de ciertas cosas: Violencia
Técnicas, juegos, dinámicas: Los conflictos - Analizando el conflicto - Diferencia, conflicto y discriminación - El punto de vista – Rompecabezas
Técnicas, juegos, dinámicas: Los conflictos - Analizando el conflicto - Diferencia, conflicto y discriminación - El punto de vista – Rompecabezas
Pánico en Ciudad Abecedario, Paula Jiménez
La fiesta ajena, Liliana Heker
Sol y sombra, Ray Bradbury
Historietas:
El distinto - Santiago Varela
La fiesta ajena, Liliana Heker
Sol y sombra, Ray Bradbury
Historietas:
El distinto - Santiago Varela
Orejas de mariposa de Luisa Aguilar (Completo)
Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o regordete... Hasta la característica más nimia puede ser motivo de parodia entre unos niños y otros.Este libro les demuestre a todos, tanto a los que dan como a los que reciben algún comentario despectivo, que aquello que para otros es motivo de mofa puede convertirse en algo muy positivo. Porque las características que nos diferencian de los demás hay que ponerlas en valor para que nos distingan como seres especiales y únicos. Porque reconocer e incluso reivindicar la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad. Es el primer paso para aprender a reírse de uno mismo...
Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o regordete... Hasta la característica más nimia puede ser motivo de parodia entre unos niños y otros.Este libro les demuestre a todos, tanto a los que dan como a los que reciben algún comentario despectivo, que aquello que para otros es motivo de mofa puede convertirse en algo muy positivo. Porque las características que nos diferencian de los demás hay que ponerlas en valor para que nos distingan como seres especiales y únicos. Porque reconocer e incluso reivindicar la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad. Es el primer paso para aprender a reírse de uno mismo...
Historietas
El distinto - Santiago Varela
El distinto - Santiago Varela
De cómo, a veces, ayudarse a uno mismo... - Santiago Varela
CONVIVENCIA
Conocer y valorar la importancia de las normas para organizar la convivencia en la escuela.
Videos: Discriminación
Videos: Violencia
Conflictividad y autoridad en la escuela: Una perspectiva etnográfica - Gabriel D. Noel
Las imágenes de la escuela como lugar violento se han multiplicado recientemente en los medios y en la opinión pública, y aun cuando no sea fácil de establecer qué tanto de esa conflictividad pueda o deba llamarse “violencia”, encontramos en las escuelas contemporáneas un cierto acuerdo respecto del carácter conflictivo de la cotidianidad escolar
Los descuajeringadores ¿Qué hace la escuela con la diferencia? por Carina Rattero (Revista Laberintos)
Como en todo ámbito, en el educativo, la presencia de la diferencia es ineludible, pero su abordaje e interpretación no siempre resultan certeros. La escuela parece negarse a considerar lo incalculable como un espacio abierto a la invención de otros sentidos
No hay nada nuevo en lo que se denomina “violencia escolar”; es probable que hoy adquiera más visibilidad (tecnología, medios) y forme parte de un espectáculo mediático. No porque la violencia no exista en las escuelas, ya que es constitutiva de estas, es necesario advertir que dichas situaciones requieren un abordaje escolar, responsable, político y en contexto, así como explicitar que las escuelas siguen siendo uno de los lugares menos violentos y más seguros que tantos otros en nuestra sociedad
Los casos que recientemente han salido a luz sobre violencia en las escuelas nos enfrentan con la necesidad de repensar un concepto que reiteradamente aparece en los medios, el ámbito académico y las políticas públicas en varios países: el concepto de bullying
Más allá de todos los estudios, el debate de los expertos, nuestras reflexiones y la circunstancial opinión de la prensa o del público en general, existen concretamente niños y jóvenes que no pueden disfrutar de la escuela con alegría y preferirían no estar en ella. Son estudiantes que sufren un miedo asociado con las relaciones que experimentan con uno o algunos de sus compañeros, no saben cómo solucionarlo y los adultos tenemos dificultades para reconocer lo que está sucediendo.
Acoso escolar. Bullying - Serie Recursos para el Aula
¿Qué ves cuando me ves?. Otra mirada sobre el Acoso Escolar
Historicidad y Conceptualizaciones Teóricas
Diferentes Modalidades
Posicionamiento del Observatorio Argentino de Violencia en relación a esta temática
Intervención
Testimonios
Recomendaciones de Abordaje
Actividades Propuestas
Material de lectura recomendado
Películas recomendadas
Videos recomendados
Conclusiones finales
Acciones para la Promoción de la Convivencia - DGCyE
El ámbito escolar es un espacio en el que también se forma en valores basados en el consenso y respeto por el otro. La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Propone realizar “Acciones para la Promoción de la Convivencia en la Escuela” sugeridas en la “Guía para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar”. Resulta necesario señalar que las intervenciones en el ámbito educativo suponen “una reflexión permanente que permita estar abierto a ver lo que sucede, y también atento a lo latente, sin naturalizar conductas, prácticas, rituales y hábitos de una escuela o comunidad”*; con el fin de interpretar cada situación desde un enfoque multidimensional que integre lo institucional, lo áulico, lo interpersonal y lo social. * Pág. 5. Guía para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar.
Cómo convivir en la escuela - Una crítica al concepto de bullying: Reflexiones sobre la violencia en las escuelas - Ministerio de educación
Debido a la permanente mención del término “bullying” en la sociedad y en los medios de comunicación surge la necesidad de reflexionar sobre el concepto. El mismo presenta tres dimensiones problemáticas “que ponen en juego su viabilidad al mismo tiempo que obturan la capacidad de intervención en los comunes y cotidianos conflictos de la vida en las escuelas”. Este documento de trabajo invita a ampliar la mirada sobre las situaciones de violencia, para no caer en un reduccionismo de la problemática. Propone un análisis desde la responsabilidad individual y colectiva, puesto que el conflicto es el emergente de una situación que atañe a todos los que habitan la escuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTPM0WG73zRMLYARY_axPG67fLhlmi7p30qFXMTtLCGXeE-pyW-F92dVkPevDptRlenzTvrC8vRCLlIKa7pkt2139ArslSvCNTdXYpsZRC4BtrxXdnmUT1k3djNnoV0lvSdxA1ajJOmSQ/s320/P%C3%A1ginas+desdeBullying+Doc.jpg)
Hacia una comprensión rigurosa de la violencia en las escuelas - Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
Un análisis así sea somero de los alcances de la expresión “violencia escolar” nos revela algunos problemas respecto de su construcción y de su alcance que no sólo resultan problemáticos sino que obstaculizan, oscurecen o incluso impiden – a veces por exceso, a veces por defecto – la comprensión cabal de los fenómenos que designa.
Nuevos enigmas, nuevos desafíos: la socialización de los más jóvenes en la red de redes - Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
En estos tiempos donde los vínculos de los jóvenes, sus modalidades de expresión, la construcción de sus subjetividades y, en general, buena parte de las prácticas sociales están atravesadas y mediatizadas por las nuevas tecnologías, no hay razón para suponer – y menos aún para pretender – que la escuela y su cotidianeidad estén exentas o preservadas de estos procesos
Cátedra Abierta, aportes para pensar la violencia en las escuelas 2 - Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
Leonor Lozano y Marina Lerner: Introducción
Beatriz Greco: Acerca de una ley estructurante y el “vivir juntos” en la escuela. Pensamientos en tiempos de transformación.
Luis Alberto Quevedo: La Socialización Tecnológica: Los jóvenes mediáticos que recibe la escuela.
Rossana Reguillo Cruz: La condición juvenil en la América Latina contemporánea: Biografías, incertidumbres y lugares.
Esther Díaz: La educación y los modos de subjetivación. Dispositivos Éticos y Dispositivos Disciplinarios.
Perla Zelmanovich: Violencia y desamparo.
Gabriel Noel: Violencia en las escuelas. Las relaciones intergeneracionales, los factores institucionales y la cuestión de la autoridad.
Marcela Gutiérrez y Daniel Bastán: La discriminación también es violencia
Introducción - Mara Brawer
Prólogo: Alberto Sileoni,
La violencia y sus formas - Alejandro Isla
La construcción de las legalidades como principio educativo - Silvia Bleichmar
Lazo social y violencia - Mario Goldenberg
El lugar de los adultos frente a los niños y jóvenes - Marta García Costoya
Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza - Philippe Meirieu
La violencia en las escuelas - Juan Carlos Tedesco
Miradas Interdisciplinarias sobre la Violencia en las Escuelas - Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
Apertura - Daniel Filmus
Dilemas y desafíos de la experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la Ley - Gabriel Kessler
De la violencia a la subjetividad. Una interrogación en torno a la posibilidad de refundar el territorio escolar - Elvira Martorell
Evaluación criminológica de la violencia en la adolescencia.- Stella Maris Martínez
La escuela y la construcción de un orden democrático: dilemas de la autoridad pedagógica contemporánea - Inés Dussel
Una aproximación etnográfica a la cotidianeidad, el conflicto y la violencia en escuelas de barrios populares - Gabriel Noel
Cartografía de las violencias juveniles. Escenarios, fronteras y desbordes - Rossana Reguillo Cruz
Miradas interdisciplinarias sobre la violencia en las escuelas - Alberto Sileoni
Apertura - Daniel Filmus
Dilemas y desafíos de la experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la Ley - Gabriel Kessler
De la violencia a la subjetividad. Una interrogación en torno a la posibilidad de refundar el territorio escolar - Elvira Martorell
Evaluación criminológica de la violencia en la adolescencia.- Stella Maris Martínez
La escuela y la construcción de un orden democrático: dilemas de la autoridad pedagógica contemporánea - Inés Dussel
Una aproximación etnográfica a la cotidianeidad, el conflicto y la violencia en escuelas de barrios populares - Gabriel Noel
Cartografía de las violencias juveniles. Escenarios, fronteras y desbordes - Rossana Reguillo Cruz
Miradas interdisciplinarias sobre la violencia en las escuelas - Alberto Sileoni
La violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa - Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
Transformaciones en las Relaciones Intergeneracionales, Autoridad y Violencia en las Escuelas - Paola Gallo
Las Formas de la Violencia en las Comunidades Escolares - Daniel Míguez
Violencia en las Escuelas y Factores Institucionales. La cuestión de la Autoridad - Gabriel D. Noel
El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes. Aportes para la construcción de la comunidad educativa - Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
PresentaciónMarco Conceptual
Recomendaciones Generales
Propuesta de actividades para el trabajo conjunto de docentes y miembros de la comunidad
Actividades Introductorias
1. La comunidad
2. ¿qué significa que los adultos de una comunidad cuiden a sus niños y sus jóvenes?
3. El rol de la comunidad educativa en el cuidado de los niños y los jóvenes
4. Los niños y los jóvenes desde la mirada de los adultos
5. Adultos no tan adultos
6. (1° Parte) Los adultos frente a los niños y los jóvenes
6. (2° Parte) La transmisión de la norma
7. ¿qué significa ser adulto?
8. Sostener el lugar de adultos
9. Los niños y los jóvenes como sujetos de derechos
Propuesta de Actividades para el Trabajo de Docentes
1. El lugar del docente (I)
2. El lugar del docente (II)
3. (1ª Parte) La construcción de la legalidad en la escuela
3. (2ª Parte) La construcción de la legalidad en la escuela
4. Los desafíos de educar en los tiempos actuales
Actividades para evaluar los encuentros de trabajo
Consejos Escolares de Convivencia - Cuadernillo de trabajo para las Escuelas - Ministerio de Educación
Un saber prudencial colectivo
El Consejo de Convivencia y la vigencia de los acuerdos de convivencia en la vida escolar
El Consejo de Convivencia como ámbito de promoción de un buen clima social escolar
Reflexiones finales
Bibliografía
BULLYING ESCOLAR
Empleamos el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder. Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (víctima/agresor) haya una diferencia de poder.No al Bullying: Si no hacés nada sos parte
Campaña desarrollada por el Consejo Publicitario Argentino con el asesoramiento del Equipo Diocesano de Niñez y Adolescencia (EDNA), Neuroeduca y Fundación Arcor.
El artista de rap argentino Emanero compuso la canción que representa la iniciativa, que tiene como objetivo informar a los adultos acerca del bullying, concientizar sobre sus efectos negativos en el desarrollo de niños y adolescentes, y facilitar herramientas que permitan solucionar el problema
El bullying, o acoso entre pares, es un comportamiento agresivo e intencional, frecuente entre niños, niñas y adolescentes, que supone un desbalance de poder y que se repite a lo largo del tiempo. Esta forma de violencia puede ser física, verbal, psicológica, virtual y/o social.
#nobullying
www.sinohacesnadasosparte.org
www.consejopublicitario.org
Xenofobia en la Escuela - UNIPE
¿Cómo opera la xenofobia en un ámbito tan importante como lo es la escuela?. Un docente, de origen boliviano, nos cuenta su experiencia en el aula, en la cual, los prejuicios hacia “otros” cultural o nacionalmente distintos operan entre los docentes y alumnos. Un episodio que nos propone repensar la escuela, no ya como lugar de reproducción de prácticas y discursos de exclusión social, sino como un ámbito de potencial transformación hacia la inclusión cultural
Discriminación - UNIPE
Las sociedades contemporáneas son sociedades complejas. Esta complejidad se da por la diversidad de los grupos sociales que la componen, por los origenes migratorios que tiene esa poblacion, por las diferencias entre los sexos, los géneros y los grupos de orientación sexual. Sobre estos ejes se define la sociedad y obviamente existe la preponderancia de unos grupos sobre otros, es el juego de las mayorias y las minorias, donde las primeras en muchos casos generan discriminación y racismo
Preguntas indiscretas
Hijos perturbadores, negativistas y desafiantes por Fernando Osorio (Revista Laberintos)
Padres y madres se acercan a la consulta ante la dificultad de regular la conducta impulsiva de los hijos. No comprenden el valor que tiene la frustración como estructura psíquica, permitiendo la aparición de la conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad para hacer del niño un sujeto civilizado. La falta de límites estimula
conductas impulsivas; agresividad; conductas fóbicas; problemas atencionales; inquietud; inestabilidad emocional y conductas perturbadoras, negativistas y desafiantes.
Hijos perturbadores, negativistas y desafiantes por Fernando Osorio (Revista Laberintos)
Padres y madres se acercan a la consulta ante la dificultad de regular la conducta impulsiva de los hijos. No comprenden el valor que tiene la frustración como estructura psíquica, permitiendo la aparición de la conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad para hacer del niño un sujeto civilizado. La falta de límites estimula
conductas impulsivas; agresividad; conductas fóbicas; problemas atencionales; inquietud; inestabilidad emocional y conductas perturbadoras, negativistas y desafiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario